David Mendoza: La «astropolítica» y la privatización del espacio exterior

El término “geopolítica” se lo debemos al politólogo y geógrafo sueco  Rudolf Kje-Lien (Kjellien), cerca del año 1899. Desde entonces, ha estado muy estrechamente vinculada a los objetivos de política exterior de las principales “potencias del mundo occidental” (esta disciplina, es retomada en los EEUU por Robert Kaplan y el famoso Henry Kissinger). Aunque autores señalan la ambigüedad de fronteras en su campo de estudio, queda claro que es “trans y multi” –disciplinaria. Así las cosas, podemos referirnos a un sub campo suyo, como lo es la “astropolítica”.   

¿Y por qué es importante?

En julio de 1969 el hombre pisa la luna, en los setenta Japón y China lanzan sus primeros satélites, la India e Israel, en los ochenta. Francia e Inglaterra en los sesenta inician programas espaciales. Hoy día, una buena cantidad de países cuenta con organizaciones e instituciones para desarrollar sus programas y políticas en materia de espacio ultra terrestre. El siglo veintiuno, ha iniciado con especial ímpetu en la exploración y explotación de dicho espacio; China se ha sentado junto a EEUU y la Federación Rusa, como actor fundamental en esta materia, con un vuelo espacial tripulado en 2003, en 2007 y 2008 junto a Japón y la India, lanzaría sondas lunares. Actores como las coreas, Brasil, Iran y otros, han iniciado sus programas espaciales. Ante una presencia mayor de actores estatales y no estatales, en el espacio exterior, viendo el desarrollo de la Revolución en los Asuntos Militares (REM) de las últimas décadas, la creciente dependencia de las tecnologías satelitales y los pasos de alejamiento dados por EEUU, con respecto al tratado firmado en 1967 “sobre los principios que rigen las actividades de los estados en la exploración y uso del espacio exterior, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes” (OST) por sus siglas en inglés, y que, define el espacio exterior como “patrimonio común” y permite únicamente un “uso pacífico” del mismo en “beneficio de toda la humanidad”; OST que prohíbe las reclamaciones de exclusividad y soberanía “mediante el uso y la apropiación o por cualquier otro método”, y que fue suscrito por 132 países, se hace imprescindible entender qué es la “astropolítica”.  

¿Qué es la “astropolítica”?

Es la ciencia encargada de estudiar “la relación entre el espacio ultraterrestre  y la tecnología, así como el desarrollo de directrices y estrategias de carácter político y militar. La “astroestrategia” es la identificación de ubicaciones críticas en el espacio ultraterrestre y la tierra, cuyo control puede proporcionar el dominio militar y político del espacio exterior.    

¿Cómo EEUU se alejó del tratado OST?

Algunas de las polémicas iniciativas tomadas desde Washington, que amenazan con socavar el régimen global de acuerdos que gobierna la actividad humana en el espacio exterior, se inician en 2015 (Obama) con la “Ley de Competitividad sobre Lanzamientos Comerciales al Espacio”. “Dicha ley reconoce la apropiación privada por parte de nacionales estadounidenses de cualquier recurso descubierto en el espacio exterior… permite que los ciudadanos estadounidenses puedan demandar a cualquier entidad que entorpezca la apropiación privada de cualquier recurso espacial”. Así lo señala la profesora Julie Klinger, profesora del departamento de Geografía y Ciencias Espaciales de la Delaware University, en su artículo titulado: “La geopolítica del espacio exterior”. También señala que “en 2019 el congreso de EEUU autorizó la creación de un -Fuerza Espacial- ignorando las múltiples objeciones que surgieron de entre las filas de los dos grandes partidos por razones legales, presupuestarias y morales”, continúa diciendo: “la decisión, ejecutada en plena Emergencia Nacional por la Pandemia de la Covid-19, fue seguida por una orden ejecutiva del (para entonces) presidente Trump – fechada el 6 de abril de 2020- con el objeto de promover la explotación minera de la Luna y de otros planetas por parte del sector privado, y que desaprobaba explícitamente la idea del espacio exterior como un patrimonio común de la humanidad”. 

¿Y ahora?

Indica la profesora Klinger, que en abril de 2021, la agencia espacial rusa, declaró que probablemente Rusia no renovaría su acuerdo de cooperación con EEUU para gestionar conjuntamente la Estación Espacial Internacional. Una catástrofe en materia de gobernanza mundial.  

Luego critican las políticas imperialistas de Rusia con Ucrania

Yo las critico. Me paro en primera fila. Sin embargo, EEUU está acostumbrado a actuar de forma unilateral y luego ponerse moralista con el resto de las potencias. Por estas razones, ha perdido tanta credibilidad a nivel mundial. De igual forma, deseo que se realicen todos los esfuerzos diplomáticos posibles para evitar la invasión a Ucrania. En nombre del derecho de defender su soberanía, Rusia agrede la soberanía Ucraniana. 

No mires arriba

Película de Netflix protagonizada por Leonardo DiCaprio, Meryl Streep, Jeninifer Lawrence y demás estrellas, donde se plantea algo del tema. 

¿En Venezuela existe un órgano institucional encargado de los asuntos espaciales?

ABAE son las siglas de la “Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales”, surgido en 2008, por la necesidad de “conocer, desarrollar políticas espaciales para el uso pacífico del espacio ultraterrestre utilizando la ciencia y la tecnología espaciales. Es el encargado de administrar los satélites adquiridos por Venezuela para uso tele comunicacional y científico”.  

En prensa Abae, del 10 de noviembre de 2021, se titula: “La ABAE expone potencialidades científicas en Expo Tecnología Aeronáutica 2021”. En la ponencia del Presidente del ABAE, Tcnel. Ing. Adolfo Godoy, titulada “Actividades espaciales en Venezuela y su desarrollo comercial”, señala: “El estado demanda el desarrollo de la tecnología espacial y que aquí podamos realizar proyectos de investigación e innovación… Lo que se busca es unir las capacidades  en el sector aeroespacial, entre las empresas tradicionales y las que han ido emergiendo así como el sector privado”.


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

Innovación y democracia

La relación entre innovación y democracia ha venido siendo palpable a través de la última década. Aún cuando existen países no democráticos que han avanzado tremendamente en materia de innovación tecnológica, resaltando el caso de China como el más emblemático, la evidencia muestra que existe una relación bastante estrecha entre el régimen de libertades civiles y la propensión de dicha sociedad a crear, inventar, innovar. Para desarrollar nuestra tesis, mi querido lector, vamos a mostrar el ranking de más de 132 países, en cuanto a innovación y democracia se refieren. Referenciamos el “Índice de Innovación Global”, presentado por la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual, en colaboración con otro grupo de instituciones y organizaciones, compuesto por 81 indicadores; y que, permite la toma de decisiones a los gobiernos, las empresas y demás actores de la sociedad, para impulsar la innovación eficazmente. En segundo lugar, veremos el Índice de Democracia, presentado por la organización The Economist a través de su Unidad de Inteligencia basado en cinco medidas: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades civiles, y que permite hacerle seguimiento al desarrollo democrático del mundo.

¿Cuáles son los 20 países más innovadores en la actualidad?

En medio de la crisis por la pandemia del COVID-19, en su edición número 14, sobre innovación en 2020, la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual señala que a pesar de la expectativa de una disminución en la inversión en innovación, ocurrió todo lo contrario, aumentó. Incluso, los artículos científicos publicados aumentaron en más de 7%. “Hubo una actividad vibrante en cuanto a innovación se refiere”. Los 20 países mejor ubicados en el ranking fueron en ese orden: Suiza, Suecia, Estados Unidos de América, Reino Unido, República de Corea (la del sur), Países Bajos, Finlandia, Singapur, Dinamarca, Alemania, Francia, China, Japón, Hong Kong, Israel, Canadá, Islandia, Austria, Irlanda y Noruega. Los primeros en Latinoamérica fueron: Chile, México y Costa Rica, en los puestos 53, 55 y 56 del ranking, respectivamente. Venezuela, a pesar de contar con un Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, no aparece en dicho ranking.

¿Cuáles son los 20 países con las mejores democracias en la actualidad?

Señala The Economist que “la democracia recibió un gran golpe en 2020. Casi 70% de los países cubiertos por el Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit registraron una disminución en su puntaje general, ya que un país tras otro se bloqueó para proteger vidas de un nuevo coronavirus. El puntaje promedio mundial cayó a su nivel más bajo desde que comenzó el índice en 2006” señala la organización. Las mejores democracias fueron: Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Canadá, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Australia, Holanda, Taiwán, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Uruguay, Reino Unido, Chile, Austria, Costa Rica y la Isla de Mauricio en África, al este de Madagascar.

¿Y la relación que señalas?

A pesar de que existen otros factores relacionados a la innovación, como el tamaño de la economía de los países, por ejemplo; también se ve la correlación existente entre la democracia y la innovación. Y aún cuando, el año 2020 muestre que mientras la innovación creció, la democracia mundial se deterioró; se produjo un extraño efecto, donde la innovación médica y de tecnologías de la información (impulsadas por la pandemia), apuntalaron entre otras áreas, la actividad innovadora general. Es así, que mientras se cerraban fronteras, se innovaba en salud y tecnologías de la información. Sin embargo, si observamos con detenimiento los listados de las 20 mejores democracias y lo comparamos con los 20 países más innovadores, obtenemos que se repiten los siguientes nombres: Suiza, Suecia, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Canadá, Islandia, Austria, Irlanda y Noruega. Once de los veinte se repiten lo cual no es casualidad. La libertad trae consigo creación e innovación. Con respecto a Latinoamérica Chile está entre las mejores democracias del mundo y ocupa el primer lugar de la región en cuanto a innovación se refiere. El ministerio encargado de la tecnología se llama Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En cuanto a su democracia, las recientes elecciones dieron ganador al candidato de la izquierda Gabriel Boric; y el candidato que resultó vencido, salió inmediatamente a reconocer la victoria del señor Boric. Un ejercicio democrático de alternancia del poder impecable. Felicitaciones al pueblo chileno y ¡Feliz Navidad para todos!

Comunícate con nosotros a través de Instagram: @termometro.economico