Opinión/Juan Barreto: La salida de la crisis es con el pueblo y desde el pueblo

Juan Barreto, sociólogo y docente universitario, manifestó en sus redes sociales invitar a “reinstitucionalizar, alejarse del oportunismo inmediatista, electoralismo y la candidaturistis. Construir un relato que entronque lo táctico con lo estratégico y marcar un camino. La salida es con el pueblo y desde el pueblo”

Este reflexión esta acompañada del siguiente documento:

La confrontación política que profundizó la ya avanzada crisis generalizada se llevó a cabo en el terreno extraconstitucional y esto afectó al tejido social al punto de liquidar y debilitar a las instituciones en su legitimidad.

La élite política en el poder adoptó una línea defensiva que la radicalizó, sectarizó y dogmatizó hacia una deriva autoritaria. Esto también ocurrió en las oposiciones como acto reflejo, en la misma medida que se profundizó la confrontación las oposiciones se fueron desnacionalizando, hasta el punto que muchos de sus dirigentes y estructuras pasaron a ser agentes pagados y agencias políticas no nacionales, cediendo su capacidad de hacer política a intereses no nacionales.

El sistema normativo en toda su pirámide, se desdibujó y redujo reconcentrándose en la figura de la institución presidencial. La corriente dominante en el poder logró su objetivo de sostenerse profundizando su control del Estado, aboliendo la separación de poderes y adoptando las formas de control y contención del absolutismo. Estado – Gobierno – Partido – Fuerza Armada se confunden en un enjambre de mediaciones, interacciones y solapamientos que no deslindan a uno y otro espacio.

Surge así una línea de mando vertical que sujeta a todos los espacios de toma de decisiones alrededor de un centro de mando, de esta forma, todas las instituciones pasan a ser una sola institución y el centro de comando absorbe todas las funciones del aparato estatal.

Esta fuerza gravitatoria penetra todo el tejido social anulando la iniciativa de partidos y movimientos, los cuales quedan sujetos y subordinados al “Dictac” del mando supremo.

El movimiento de esta torsión institucional estrangula las iniciativas y el surgimiento de cualquier vocería que pretenda ser distinta y su fuerza de gravedad reconcentra en una nueva lógica en el marco de derechos, cercenando los espacios democráticos. Esta manera de hacer política obedece a una lógica centralizadora que percola aguas abajo permitiendo su reproducción en todas las micro instancias de poder.

Es esto lo que hemos llamado el modelo de “Patrimonialismo Despótico”, en donde el que ostenta el poder se siente dueño de él y lo ejerce de manera arbitraria, entendiendo que solo debe rendir cuentas a su superior inmediato y a la máxima fuente de poder concentrado en la elite dominante.

Esto hace que el militante sea a su vez funcionario que cumple discrecionalmente una misión y su responsabilidad no es de carácter público, sino que fue privatizada y corporativizada. La única instancia de debate se reduce a la cúpula corporativa y todo lo demás es régimen de sumisión y obediencia

La élite en el poder supo pasar de la defensiva a la ofensiva y en este movimiento, fue liquidando a su paso vocerías y formas intermedias de resistencia democrática, cooptándola, intimidándola o reduciéndola a un mínimo espacio de actuación política sin ninguna influencia.

La élite en el poder se afianza a un alto costo para la sociedad, la democracia y sus instituciones. Esta elite se zafa del acorralamiento que pretenden las sanciones y el bloqueo cercando a su vez a las instituciones y a la voces de cambio.

Las tensiones de la polarización condujeron al pragmatismo extremo que desideologizó y despolitizó a la sociedad. El empuje e impacto del paquete de medidas para la flexibilización y liberalización de la economía liquidaron cualquier iniciativa de corte progresista y postergaron la posibilidad de la materialización de fórmulas alternativas de democracia directa y protagónica en cualquier terreno.

La idea de zonas autónomas de poder de la gente fue desapareciendo en la medida en que dicho relato entra en desuso, al punto que hoy existe una inadecuación entre las razones y propósitos que motivaron la irrupción de las corrientes de cambio y los actuales objetivos del poder.

El impulso colectivo de “La Comuna”, como forma de autogobierno y modo federativo de funcionamiento de un nuevo estado de democracia directa, es reducido a su mínima expresión y vaciado de contenido. El poder comunal como expresión del poder constituyente originario soberano cede paso a la urgencia contingente del emprendimiento o rebusque individual y al imperativo inmediato. Los medios cambian con el cambio de los fines. Los fines sustituyen hoy a cualquier utopía emancipatoria.

La polarización dejó de ser de carácter político e ideológico. Hoy gobierna la realidad la centralidad de dos factores antagónicos pero complementarios que se disputan la rapiña del control del aparato de Estado para apropiarse de la renta, dejando en el borde periférico, al margen, al resto de la sociedad. De esta manera, la disputa no es entre dos modelos confrontados: Las diferencias, en todo caso, son de acentos y matices.

Los actores políticos reducen su apuesta programática a una suerte de ofrecimiento pragmático de una figura para llevar a cabo, de la misma manera y los mismos parámetros ideológicos, la gestión del Estado. Cuestiones como las formas de poder, la participación de los ciudadanos en la gestión y el control, un modelo económico alternativo brillan por su ausencia en el plan de emergencia que todos presentan.

La expectativa de cambio queda reducida al escenario electoral de un cambio presidencial (lo que no deja de ser importante si se diera dentro de un fraternal debate de fondo sobre el norte estratégico y sus concreciones tácticas).

La lógica que gobierna esta forma de hacer política engancha a todos a la misma agenda. Muchos andan hablando de primarias y candidaturas dando cuenta de la crisis de relato y de discurso que se impone luego de la derrota de los sectores opositores radicales que terminó haciendo naufragar también, en el vórtice de la derrota, a los sectores opositores moderados.

Hoy las oposiciones no terminan de asimilar los efectos de la derrota. Se aferran a sus reducidas zonas de confort y no dan cuenta del agotamiento de sus relatos. Se equivocan en el adelanto de los tiempos políticos y se lanzan a la carrera presidencial.

En este camino de desesperación y desesperanza se hace patente el oportunismo y las visiones cortas y acomodaticias que profundizan la desconexión entre la gente y su vida cotidiana del ya alejado mundo de la clase política.

Así como se agotó el arco de tiempo del Puntofijismo, asímismo luce, lamentablemente, agotado el sistema que nace de la 5ta Republica. Son tiempos que reclaman un Nuevo Pacto Social y un cambio de rumbo estratégico que no puede ser logrado de manera cosmética.

Solo en este marco de transformaciones de fondo puede ser atacado y resuelto con éxito el paquete de problemas de la agenda diaria del pueblo como el salario, la inflación, la caída productiva, la crisis de todos los servicios, los problemas del sistema y modelo de salud, educación, seguridad, etc.

Pareciera que ningún factor está interesado en un verdadero cambio de época de carácter progresista. Ha surgido una especie de ambiente comúnmente compartido de aceptación y resignación de ciertas normas y reglas de acción política que no trascienden el lugar común y el grupalismo individualista que saca cuentas del rendimiento inmediato de posturas y declaraciones, sin entrarle a los problemas de fondo.

Tal consenso inmediatista se agota sobre sí mismo al no poder siquiera articular en consignas las tareas estratégicas y su materialización inmediata. Un rostro por otro, un nombre por otro, así es el “debate”.

Algunos conceptos que se hicieron populares en el pasado reciente y que dibujaban una esperanza de transformación para las grandes mayorías ya han quedado en el olvido. Referirse a ellos es una suerte de apelación a un lenguaje escandaloso proscrito por el consenso hegemónico de la centralidad polarizada en la que cohabitan el gobierno y las oposiciones.

Hablar en esos términos es mal visto. ¡Cuidado!

Mencionar la posibilidad de buscar otro modo, otra forma de abordar la política, incorporando la contingente urgencia electoral a un programa estratégico de refundación de la República es herejía que conduce a la excomunión. Por ejemplo, pareciera haber consenso entre el gobierno y las oposiciones para que nunca más se hable de poder constituyente, soberanía popular, control social de gestión pública a través de la contraloría social anticorrupción, desarrollo endógeno y otros ingredientes de la democracia participativa, protagónica y de corresponsabilidad, que devuelven la soberanía al pueblo, y que son pilares fundamentales de la columna vertebral de La Constitución Bolivariana: La democracia social de derecho y de justicia.

Pareciera que lo que fracasó en Venezuela no fueron hombres y mujeres concretas y su gestión política, su concepción del Estado, su manejo de las instituciones y de la cosa pública, sus altos niveles de ineptitud y corrupción.

Sustituyendo el orden de las cosas de manera oportunista, los “analistas” de uno y otro bando coinciden en colocar los caballos detrás de la carreta y le echan la culpa del quiebre institucional al fracaso de la idea-fuerza de darle el poder al pueblo (obreros, campesinos, jóvenes, estudiantes, mujeres, empresarios, indígenas, sexodiversos, etc). Ideas estas que, por cierto, nunca fueron desarrolladas a profundidad y hoy se conservan en el tintero como letra muerta.

Habría que hacer un esfuerzo de sacudimiento intelectual y moral. Habría que revisar las pulsiones emocionales de los factores de la polarización para comprender en qué momento se perdió el hilo discursivo del relato transformador, lo que lleva a unos y otros al consenso sobre casi lo mismo y a repetir el mismo relato desde fraseologías distintas que solo se diferencian (si es que lo hacen) en la forma y en los actores, todas conectadas estratégicamente al discurso neoliberal globalizador.

Mientras esto ocurre aquí, en América Latina avanza el discurso progresista de un continente que poco a poco encuentra su camino de transformación progresista, en Venezuela pareciera que entramos en una suerte de congelador ideológico que paraliza toda iniciativa que se entronque con la búsqueda de un nuevo mundo posible, superador del capitalismo desarrollista eco-depredador e inhumano que condena toda forma de vida sobre la tierra.

Parece que la única forma de salir de la crisis sistémica que sacude al mundo y a Venezuela tiene una única salida, suerte de destino trágico inevitable: La receta neoliberal, el paquete antiobrero y antinacional. Las elites de la centralidad polarizada, ni siquiera por ociosidad, se pasean por otras consideraciones.

No queremos pasar por alto las terribles sanciones que se ejercen sobre nuestro país, ni como estas han colaborado a la quiebra económica y la inviabilidad de cualquier modelo económico, facilitando la polarización e induciendo la radicalización de los distintos sectores en pugna dentro de la centralidad polarizada.

No se trata de un ingrediente accesorio, es un dato de la realidad que debe cruzar siempre todo análisis, pues sin él no podríamos comprender los hilos que conducen al quiebre institucional de la confrontación extraconstitucional que se llevó a cabo en los tiempos que corren y que todavía sigue produciendo desenlaces.

Esta política agresiva del primer mundo capitalista, en su afán globalizador del capital mundial integrado (CMI), ha profundizado el empobrecimiento de nuestro pueblo, en la misma medida que ha creado las condiciones de posibilidad para acentuar la hegemonía de las corrientes autoritarias no democráticas al interior de la elite política en el poder y control del Estado y fuera de él.

Oponerse vigorosamente a toda forma de bloqueos y de sanciones, desde un discurso democrático, soberano y de transformación democrática profunda, puede abrir las puertas a la construcción de un nuevo relato transformador.

En este sentido, estamos proponiendo un Gran Conversatorio Nacional. Volver a las raíces de las expectativas, sueños y esperanzas de la gente común, conocer la dimensión de las nuevas subjetividades políticas que ha dejado la crisis y la despolitización polarizadora, establecer los puentes y paralelajes que re-politicen a densos sectores de la población. Porque sin un debate humilde, franco y abierto, en donde sople el viento fresco de las discusiones transparentes no es posible redibujar el porvenir.

Somos firmes partidarios de la necesidad de reconstruir el tejido institucional y recuperar la autonomía de los movimientos sociales que dan vida a la democracia social de la participación. Sin una profundización del debate sobre la necesaria reinstitucionalización y los pasos necesarios para llegar a ello (a un compromiso de todos, una unidad verdadera, un pacto histórico para salvará a Venezuela) no será posible avanzar en la solución verdadera de los ingentes problemas inmediatos.

Una agenda que separe las necesarias y urgentes soluciones a los problemas inmediatos de la transformación estratégica está arando en el mar, repitiendo la historia de la piedra de Sísifo.

Si no se desconcentra el poder avanzando en el federalismo de base y en las formas democráticas de poder popular, si no se desconcentra el poder y se recupera el equilibrio republicano de poderes refundados y de consenso, entonces los problemas asociados a la burocracia, la corrupción, el clientelismo y el centralismo ineficiente seguirán produciendo lo que se pretende solucionar, cayendo en el circulo vicioso del “mientras tanto” y el pañito caliente.

Plantearse la superación de los actuales problemas desde una agenda antibloqueo, nacionalista y democratizadora, que rompa con la desinstitucionalización institucionalizada, es salirle al paso al electoralismo repetitivo que apuesta la entronización del presidencialismo.

Será posible que partidos, organizaciones, candidatos, se comprometan en una agenda que contemple:

-Segunda vuelta.

-Gobierno parlamentario.

-Contraloría social con rango constitucional.

¿Será posible comprometerse en una política de actualización de la Constitución? Un Consejo Superior que evalúe la pertinencia y condiciones para un consenso en torno a un papel de trabajo que lleve a Constituyente?

Solo el pueblo salva al pueblo y solo el pueblo en su infinita sabiduría sabrá encontrar los caminos que las elites extraviaron.

Estas reflexiones están acompañadas del siguiente Twitter:

Redes: “Veremos a la oligarquía colombiana hacer de Hernández un joven enérgico”

El dirigente interpreta el último fenómeno electoral de Colombia como un “nuevo lenguaje de las campañas mediáticas en el continente”, donde los “sectores densamente polarizados” se manifestaron “con el voto castigo”

Los movimientos de la clase política colombiana tradicional se ira moviendo a fortalecer la candidatura de Rodolfo Hernández para evitar el avance la izquierda colombiana, aseveró el fundador del Movimiento Redes, Juan Barreto.

“Ahora veremos a la oligarquía colombiana hacer de Hernández un muchacho joven y enérgico, son capaces de disfrazarlo de Zelensky”, acotó.

En su interpretación del resultado electoral de Colombia, señaló que es “parte de la intensa polarización que experimenta la hermana nación”, donde “el voto castigo se manifestó producto de un nuevo lenguaje mediático electoral”.

El líder político manifestó, en su cuenta de Twittter, que “Hernández se transforma en fenómeno gracias al audaz uso de los medios en campaña antipolítica contra más de lo mismo. ¿Ahora será la grúa que remolque y oxigene al uribismo y traicionará al voto castigo que hoy representa? ¿Todo vale para Hernández? ¿Y la ética de la que habla?”

Asimismo, esgrimió que “la oligarquía colombiana esta entrampada en su propio poder”.

Para concluir, esgrimió que “en Colombia ya se produjo el cambio. El uribismo acaba de cambiar de candidato”.

Luis Pacheco: “Caracas solo contará con la participación de la plancha uno en las elecciones interna adecas”

El árbitro electoral en las elecciones de AD en Caracas notificó que “la plancha número uno cumplió con mas del 86% de los recaudos exigidos por el reglamento interno del partido”, todo esto genera como consecuencia “que la fórmula número 11, no puede aspirar a medirse en los comicios con incumplir con la documentación exigida”.

Luis Pacheco, presidente de la comisión interna seccional Caracas de Acción Democrática (AD), informó que “solo se contaran con la fórmula electoral número uno, para los comicios internos de AD, debido a que la fórmula once, después de cumplir con una segunda prorroga, no consignó los recaudos completos para sus participación en las elecciones. Ahora quedan sin efecto sus postulaciones”

“Pasaron dos opciones electorales donde solo cumplió con los requisitos la fórmula liderada por el dirigente Menfri París”, subrayó Pacheco.

Destacó que “basados en los artículos 42 y 43 del reglamento electoral interno del partido, la fórmula once no cumple con los requisitos exigidos por la organización política para participar en nuestras elecciones internas”, acotó.

“La falta de las dos cédulas ampliadas de cada postulantes es un requisito que faltó consignar. Dejaron de entregar el 70% de los documentos de su militancia seguidora o postulantes por el municipio, requisito por ley exigido en la comisión interna del partido. Por lo tanto la plancha once fue admitida en su postulación”, puntualizó.

Los lapsos establecidos en el marco legal interno del partido “ofrecieron una segunda oportunidad a la plancha once, pero nunca consignaron los recaudos exigidos por nuestro marco reglamentario interno”.

Sin embargo, “esta plancha rechazada, ahora puede acudir ante la Comisión Electoral Nacional del partido para introducir algún tipo de recurso. Ellos están en su derecho de ejercer o exigir cualquier tipo de recurso reparador”, especificó.

En contra partida

El dirigente político confirmó que “la plancha número uno cumplió con más del 86% de los recaudos exigidos por la comisión interna electoral del partido, en la seccional de nuestra ciudad capital”.

Pacheco anunció que, las elecciones internas se tienen previstas realizarse para “el próximo 11 de junio”, agregando que “dentro del municipio se tiene previsto escoger 580 cargos en las 22 parroquias que la conforman”.

En medio de esta “nueva realidad, la fórmula electoral número once, ahora tiene un tiempo para reparar y consignación de sus recaudos, todo esto para que la comisión nacional electoral del partido así dictamine un resultado final, esto antes de realizar las elecciones”.

Para finalizar, el dirigente político declaró “que toda la militancia está en la obligación moral de asistir a votar en nuestras próximas elecciones internas, sobre todo nuestro seguidores del municipio Libertador, en la ciudad de Caracas, todo esto para generar un ejemplo democrático ante el país”.

La división de la sociedad colombiana dibuja un futuro con “días difíciles”

La organización política Opinión Nacional manifestó que Colombia transita un camino de cambios pero no de jugarse a la antipolítica. señalan también que los cambios en América Latina “se construirán sólo con apertura, entendimiento y comunicación”

Irwing Ríos, secretario nacional de Organización del partido Opinión Nacional (Opina), aseveró que en medio del nuevo escenario electoral del país vecino “no descarta que Colombia tenga próximamente días muy complicados porque su sociedad está dividida y el mapa político también refleja división”.

Desde su punto de vista, Ríos puntualizó “que presiones y actos rígidos cambian gobiernos y esa es una posición errada”.

“Los cambios se generan a medida que las sociedades se relacionan entre sí. Esas maniobras de exclusión y, en algunos casos, hasta de violencia contra países, terminan atornillando a los gobiernos con la excusa de que se les hace mal ”, acotó.

Ríos se refirió a las elecciones presidenciales en Colombia, cuyo resultado se definirá en una segunda vuelta el próximo 19 de junio y destacó la ” importancia de la participación de los colombianos en estos comicios para que se tome la decisión más acertada por el futuro del país “.

El Secretario Nacional de Organización de Opina no descarta que Colombia tenga próximamente días muy complicados porque su sociedad está dividida y el mapa político también, en este sentido afirmó que “en Colombia los cambios se darán pero no hay que buscar el antisistema porque destruyen a la sociedad fragmentándola”.

Lectura geopolítica

“Sin duda el reflejo de la primera vuelta electoral evidencia la necesidad de algunas reformas y cambios en dicha nación. Les pido al pueblo Colombiano que nunca entreguen un cheque en blanco y que se vean en nuestros zapatos”, expresó el internacionalista.

Ríos vislumbra la posibilidad de que, después del 19 de Junio, Venezuela y Colombia restablecerán sus relaciones bilaterales, pero todo dependerá de la profundidad de las heridas políticas y si la lógica económica prevalece.

Para finalizar, el dirigente político manifestó que “sabemos el daño que le ha hecho el proceso revolucionario bolivariano a toda la región. Hemos abierto heridas, y se ha brindado apoyo a quienes le han hecho daño a la familia colombiana, también le hicimos daño a Paraguay, a Perú, Ecuador metiéndonos en sus asuntos internos”.

Sobre la cumbre

La organización política Opinión Nacional manifestó con relación a la Cumbre de las Américas que “la exclusión de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la Cumbre, evento a celebrarse en Los Ángeles EEUU, es un gran error, porque los cambios en América Latina se construirán sólo con apertura, entendimiento y comunicación”

“Cambios cosméticos y gato pardeano para una ciudad que reclama reformas de fondo es un sinsentido” afirmó Juan Barreto

Cambios de símbolos en Caracas sin consulta popular es una imposición. El norte de nuestra “Constitución es la participación y el protagonismo de la gente”, así mismo “toda decisión que se tome que involucre los intereses de las mayorías debe ser debatido y consultada democráticamente”. De lo contrario es una “imposición”. El pueblo en “ejercicio democrático es el garante de los cambios históricos y culturales que demanda nuestro país”.

“Caracas no es solo un escudo de armas ni es solo un símbolo colonial del León eterno para los caraqueños. Ese símbolo fue el producto de acontecimientos históricos que fraguaron el dominio colonial sobre los nuestros pueblos originarios” afirmó el profesor universitario Juan Barreto.

En ese sentido es significativo recordar que “en su momento nosotros desde la Alcaldía Mayor propusimos a la `pira o amaranto rojo`, llamado por los indígenas autóctonos de estos lares como “CARACAÁ” vocablo que origino el nombre a la ciudad”.

“Desde uno orden histórico es preciso recordar que la hierba Caracas, abundante y silvestre en estas tierras desde tiempos prehispánicos fue tan persistente que resistió y se impuso al conquistador”, recordó Barreto.

En este mismo sentido, Barreto señaló que “en su momento propusimos que se dejara de celebrar el 25 de julio como día de Caracas, por ser una incoherencia dentro de un supuesto proceso de cambios se auto proclama descolonízate”.

“Dicha fecha según irrefutables datos históricos coincide nada más y nada menos que con la derrota de Guaicaipuro y la afirmación del triunfo de Diego de Lozada en estas tierras para lograr su supuesta pacificación, el cual por esos días colocó la piedra fundacional de una guarnición en el lugar que ocupa hoy la Plaza Bolívar”, puntualizó Barreto.

De manera que “no es un destino, ni es una obligación, ni es parte consustancial de nada arrastrar y proteger una simbología que representa un momento sombrío de nuestra historia. Así como los EEUU luego de lograr su independencia prohibieron cualquier simbología que apelara a la corona británica y, por otra parte, Vladímir Putin se ha obsesionado por borrar todo vestigio de la era soviética. No es un crimen ni una desfachatez renovar y actualizar la identidad de una localidad. Pero eso sí, hacerlo subordinados a la gente y a la solución de sus problemas cotidianos”.

“Lo que de manera más rabiosa se oponen a cualquier cambio, no proponen nada bueno para la ciudad, que por demás son los mismos que se niegan a llamar Bolivariana a la República de Venezuela”, aseveró el profesor Barreto.

Asimismo recordó que “el dilema real del este debate no es tanto el `qué, sino el `cómo`. Y hasta el `cuándo` surge el sentido de la oportunidad verdadera del debate”.

El reclamo de Caracas

A su juicio, el docente Barreto reflexionó que “lo que reclama Caracas y sus habitantes es un Gobierno eficiente, que atienda los graves problemas de la ciudad y su gente. Lo que el pueblo pide a gritos es que vuelvan los cabildos abiertos de presupuesto participativo y contraloría social, en donde la pueblo decidía el gasto y las inversiones para la ciudad. Es decir, la gente quiere cambios para bien en su vida cotidiana y no poses y simulacros que desvíen la atención sobre los problemas inmediatos”.

Sobre la base de esta realidad, resaltó que los caraqueños “queremos menos inversiones superfluas y medidas cosméticas y más compromiso con una cuidad de vida que fue abandonada a su suerte en una especie de sálvese quien pueda”.

La ciudad y su presente

Desde su punto de vista, Barreto reflexionó que “nuestra ciudad capital, en términos políticos y culturales, como cualquier otra ciudad en el mundo, es el producto de múltiples momentos históricos, de las luchas de su pueblo y de las distintas correlaciones de fuerza, momentos hegemónicos que dejan sus rastros y sus huellas en el rostro en la superficie del tramado espacial, por demás este tramado es de orden político”,

Desde su criterio como investigador, Barreto, esgrimió que “los símbolos caraqueños son producto de una imposición conquistadora que luego se secularizó con el tiempo al punto que muchos lo ven como natural y es todo lo contrario”.

“Nosotros en su momento, cuando asumimos la Alcaldía Mayor de Caracas propusimos la figura de `La Pira`, el bledo, como símbolo originario de la ciudad, luego de un debate ciudadano y una laboriosa investigación histórica, de la que surgieron y dejamos libros y documentos publicados”, reflexionó Barreto.

El ahora de la capital

Ahora por voluntad política, el Consejo Municipal de la capital de Venezuela, se suprime el escudo de armas, la bandera y el himno de Caracas, todo esto “sin la debida y democrática participación de pueblo venezolano, tal como debería hacerse desde un orden Constitucional. Un pequeño grupo que no expresa a la totalidad, desde sus intereses particulares, no debe sustituir a la democracia participativa y protagónica”.

“Lo negativo del cambio que hoy se propone, es que se hace desde la imposición, lo que puede derivar en mal gusto y exhibición de ignorancia. Y en el amontonamiento de imágenes sin ningún criterio histórico”, subrayó Barreto.

En este mismo orden de ideas, acotó que “el riesgo de caer en imágenes infantiles, escolares, planas y sin sentido es delicado cuando no hay debate y no se cuenta con el respaldo popular y académico. De una apresurada mezcla no puede salir nada bueno, solo algo desagradable y carente de argumentos sólidos y serios. El `Gabo` Gabriel García Márquez hablaba de personas y objetos pavosos y se refería a todo aquello lleno de mal gusto y falta de imaginación creativa, ¡cuidado!”, subrayó el académico.

La reforma de ordenanza

Ante el “Proyecto de reforma de ordenanza de los símbolos de la Ciudad de Caracas del Municipio Libertador”, aprobado en sesión extraordinaria celebrada el día miércoles 13 de abril de 2022, por la Cámara Municipal de Caracas, y ante la “imposición inconsulta de un nuevo escudo de armas, una nueva bandera y un nuevo himno para el Municipio Libertador, el debate queda para la reflexión ciudadana”.

El docente universitario, afirmó que “no es sano para la cuidad aferrarse al pasado colonial, conquistador, dominador”, no es bueno para las habitantes de esta ciudad “endulzar y crearle una leyenda dorada a nuestra historia colonial, todo cambia, pero es necesario hacerlo de formar democrática consultado a las bases del pueblo”.

Además agregó que “sería un lindo gesto el rectificar esta acción que las actuales autoridades dejarán ese asunto de los símbolos para después y se abocarán al tema de los servicios públicos, sorprendiendo gratamente a todos, con un cronograma de obras e inversiones estratégicas, mantenimiento y soporte técnico de servicios como agua y luz”.

Asimismo afirmó que “una decisión aprobada de esta amanera deja inconforme a la mayoría de la gente que quedó fuera del debate, que además puede ser un nuevo elemento de discordia entre los ciudadanos”.

Para finalizar, el académico resaltó que “lo gracioso y paradójico es que quitan al León (quien en verdad es un perro mastín) pero dejan como borde el escudo colonial, uno no sabe si reírse”.

Etiqueta: @Juan_BarretoC

Foto Leyenda: El pueblo en ejercicio democrático y participativo es quien debe decidir los cambios históricos de sus símbolos de identidad cultural.

Menfri París: Solo AD puede transformar el país y salir de este mal Gobierno. “Presento mi candidatura a la reelección de la secretaria general”

El dirigente adeco propuso su nombre para mantenerse en la Secretaria General de AD seccional Caracas. Presentó el comando de campaña que lo acompañará en el proceso que culminará el 11 de junio de 2022

“Solo AD puede transformar el país, y con la colaboración de su militancia podemos salir de mal Gobierno que actualmente dirigen las riendas de la nación”, sostiene el dirigente adeco Menfri París, quien señala que están abonando el camino para el cambio político en el país.
En medio del proceso que vive el partido Acción Democrática, París señala que están “empeñados en ofrecer a la nación el rescate del partido con mayor tradición histórica de Venezuela, para esto contamos con el firme compromiso de toda nuestra militancia a nivel nacional”.
París anunció en rueda de prensa la activación del “comando de campaña para las elecciones internas” del partido y propouso su nombre para la Secretaría General de AD seccional Caracas.
El dirigente señaló que juramentaron “el nuevo comando de campaña, con una representación diversa, amplia y democrática de nuestro partido
“Estamos invitando a todos nuestro militantes que actualicen su inscripción para así demostrar nuestro talante plural e inclusivo, sin distinción de ningún tipo”, dijo el dirigente.
Jefe del comando
Adolfo Padrón, jefe del comando de campaña, indicó que “dentro del municipio se tiene previsto escoger o elegir 584 cargos en las 22 parroquias que conforman la Gran Caracas”.
Asimismo indicó que a partir de este martes “ya se encuentran desplegados en cada uno de estos espacios para lograr la captación de nuevos votantes y militantes adecos, por demás el partido más antiguo del país”.
Para finalizar, Padrón acotó que “hasta el momento, se sigue evaluando la modalidad en la que se realizará el proceso electoral el próximo mes de junio”, modalidad democrática que “será inclusiva para lograr la participación de todos los militantes”.

Claudio Fermín desde Soluciones: “Este año 2022 tenemos previsto abrir y actualizar el registro de militantes del partido”

El dirigente señaló que su organización “está preparando los estatutos y los instructivos internos, para hacer de nuestra militancia actualizada una propuesta de soluciones reales para el país”

Claudio Fermín, presidente del partido Soluciones, en rueda de prensa ofrecida este lunes, manifestó, que la organización del azul turquesa propone, en medio de la situación geopolítica nacional e internacional “abonar el terreno político para la participación democrática de todos los venezolanos, en la solución de sus graves problemas”.


“El ciudadano debe estar presente en los diversos escenarios que permitan reclamar sus derechos, que permitan proponer soluciones reales para el país. Si contamos con partidos políticos bien organizados, la sociedad civil contará con mejores canales para reclamar y hacer respetar sus derechos”, acotó Fermín.
Este año 2022 “no se realizarán elecciones para escoger cargos de elección popular a niveles municipales o estadales. Este año se lo vamos a dedicar a abrir el registro de militantes”.


“Hacemos un llamado formal, a toda nuestra militancia política a incorporarse de manera activa en la actualización de nuestro registro interno”, subrayó el dirigente político.


El partido Soluciones para Venezuela “cuenta con propuestas concretas, debatidas al interior del partido, sobre el tema de los deficientes servicios públicos del país”.


“Sobre los temas de disposición en los desechos sólidos como protección del ambiente, como también la promoción del deporte, la protección social de los jubilados, la defensa del salario de nuestros trabajadores. Desde Soluciones contamos con una diversidad de propuesta para resolver los graves problemas con que cuenta nuestro pueblo”, resaltó Fermín.


La organización política “se está organizando para que en las 1.136 parroquias que están conformadas en nuestra nación existan estructuras de Soluciones para Venezuela, que además serán electas por su propia militancia actualizada en nuestro nuevo registro interno”.


Nueva jornada de trabajo político


“Esta nueva jornada de trabajo político la tenemos orientada a la vida comunitaria, al reclamo de las reivindicaciones sociales, a la discusión de nuestras tesis internas como organización política, todo esto contando con nuestro pluralismo de ideas”, acotó el dirigente político.


Las soluciones de los problemas del país “no pueden ser impuestas por cogollos o por intereses creados, o por oligarquías económicas de índole nacional. Abrimos el partido para discutir estas propuestas con el apoyo del debate nacional”.


“Con la actualización de nuestra militancia, contamos con diversas directivas parroquiales, 335 directivas municipales, con son diversos escenarios para hacerle seguimientos a nuestras alternativas de soluciones para resolver los graves problemas con que cuenta el país”.

Ricardo Sánchez: Hay una nueva forma de criminalidad contra los agroproductores nacionales

Es necesario “crear una nueva comisión al interior de la Asamblea Nacional que genere la protección jurídica de nuestros productores”

“Celebramos la nueva iniciativa del Poder Legislativo venezolano al promover un nuevo marco legal para proteger a nuestros agroproductores denunciando la reciente violencia desatada en el campo venezolano”, señaló Ricardo Sánchez, miembro de la Comisión de Diálogo por la Paz con el Sector Ganadero y el Campo de la Asamblea Nacional.

El diputado del Polo Patriótico, indicó que se está en presencia de nuevos fenómenos de violencia, saqueo, extorsión y abigeato en la frontera y por ello presentaron “ante la Comisión de Política Interior una serie de denuncias donde se revelan el incremento de la violencia y la criminalidad, fundamentalmente, en los estados Apure, Barinas, Mérida y Zulia”.

“Ahora los productores agropecuarios están siendo victimas de extorsiones y violencia armada”, denunció el parlamentario.

El dirigente político señaló que “estamos en presencia de un nuevo estilo de criminalidad, presuntamente vinculadas a las bandas violentas asociadas a los grupos denominados ‘Tancol’ y la banda mal llamada los Rastrojos”.

“El nuevo modus operandi es primero invaden, luego saquean las cosechas. El paso siguiente es ir por la maquinaria y rebaños de nuestros agroproductores”, subrayó el diputado.

Más adelante indicó que “con esta nueva iniciativa estamos solicitando a la Comisión de Política Interior, la creación de una comisión especial que atienda a nuestro sector agroproductivo y reduzca la criminalidad que están sufriendo los productores ganaderos en el campo venezolano”.

No obstante, del asambleísta señaló que la mencionada comisión ya “citó al presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), David Hernández y al viceministro de Agricultura y Tierras Faiez Kassen, con la intención de elevar la propuesta ante las instancias correspondientes, para crear la Ley Penal de Protección a la Actividad Ganadera”.

“Ahora es necesario generar las condiciones trabajo seguro y productivo en la actividad ganadera del país, todo esto para hacer posible la anhelada seguridad agroalimentaria nacional”, destacó Sánchez

Cifras de esta realidad

En este mismo orden de ideas el parlamentario expone las cifras negativas que genera la nueva criminalidad que sufre el sector agroproductivo.

“Alrededor de 800 mil semovientes fueron víctimas del abigeato con impacto grave en la seguridad agroalimentaria de la nación”, sentenció Sánchez.

Agregó que “diariamente se pierden aproximadamente 2,4 millones de vasos de leche escolar, producto de esta reciente violencia desatada en el sector agroproductivo”.

Asimismo el dirigente político aseveró que, producto de esta nueva realidad, “se pierden de forma anual 120 mil animales vinculados a la ganadería lechera y 680 mil de ganadería de doble propósito”.

El parlamentario recordó que “el hurto de ganado es una realidad histórica, no reciente para el país. Hoy el abigeato puede representar una pérdida de 380 millones de dólares que se dejan de percibir en las finanzas nacionales al no aprovechar el mercado de exportación que puede generar el sector agroproductivo”.

Sobre la base de esto nuevos acontecimientos “de violencia binacional, son 5 millones 500 mil de bistecs de carne animal que pudieran estar presentes en la mesa familiar venezolana”.

Adelantos jurídicos

Las gestiones parlamentarias orientadas a resolver esta situación de violencia se traducen en “celebrar las nuevas iniciativas jurídicas de ley, para hacer posible la concreción activa de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, todo esto para resolver estos nuevos caso de violencia en el campo nacional, todo esto para hacer posible la instalación de una nueva comisión especial que estudia y tome decisiones frente al tema”.

“Hemos evidenciado, con preocupación, el reciente recrudecimiento de las actividades de violencia sobre todo en la tomas de los predios agrícolas”, puntualizó el asambleísta.

Avanzada Progresista tiene nueva Dirección Nacional

En una asamblea nacional militantes discutieron los estatutos del partido “con la misión de adecuarlos a los nuevos tiempos». Asimismo designaron autoridades de la organización

El partido Avanzada Progresista (AP) designó nuevas autoridades luego de realizar un asamblea en la que participaron militantes de todas las regiones del país según lo señala el comunicado oficial enviado por la organización.

El encuentro fue presidido por Henri Falcón quien señaló que la necesidad “imperiosa de hacer una revisión y adecuación de las estructuras político partidistas a los nuevos tiempos y dinámica política, económica y social que vive Venezuela y el mundo”.

La dirección nacional de Avanzada Progresista quedó encabezada por:

Henri Falcón, Presidente
Fanny García, Secretaria General
Carlos Melo, Sub Secretario General Nacional
Gustavo Rangel, Secretario de Organización Nacional
Freddy Arenas, Coordinador Electoral Nacional

Destaca el comunicado que “esta nueva Avanzada Progresista” incorporó “secretarías y coordinaciones novedosas en el esquema partidista”.

Entre estas nuevas formas de organización del partido destacan la “Coordinación de Redes y Nuevas Tecnologías, una Coordinación Nacional de Asuntos Ambientales y Políticas Sustentables, una Coordinación Nacional de Asuntos para la Diversidad de Género, una Coordinación Nacional de Emprendimiento y Asuntos Productivos y una Coordinación de Proyectos Sociales y Personas con Condiciones Especiales”.

La Asamblea Nacional del partido tuvo lugar este sábado con la participación de 480 militantes, de los cuales 290 son delegados debidamente registrados ante el CNE, informaron los voceros de AP.

La dirección nacional está conformada por 16 cargos que fueron asignados a militantes como:

-Eduardo Rojas, Coordinador de Activismo y Movilización Nacional
-Mario Perdigón, Coordinador de Finanzas y Fuentes de Ingreso
-Jorge Alejandro Rodríguez, Coordinador de Asuntos y Relaciones Internacionales
-Ángel Ocanto, Coordinador de Política y Asuntos Parlamentarios.
-Carlos Allembert, Coordinador de Fuerzas Laborales y Gremiales
-Carlos León, Coordinador Nacional Juvenil
Seny Hernández, Coordinadora de Formación y Capacitación Política
-Ramón Fuentes, Coordinador de Redes y Nuevas Tecnologías

Asimismo tienen cargos de responsabilidad:

-Maribel Castillo, Coordinadora Nacional de la Mujer, Personas Especiales y Proyectos Especiales
-Humberto Berroteran, Coordinación Nacional de Medios y Relaciones Interinstitucionales
-Luis Guillermo Echarry, Coordinación Nacional de Emprendimiento de Asuntos Productivos y Agrario
-Pablo Sepúlveda, Coordinador Nacional de Asuntos Ambientales y Políticas Sustentables.

Señala el comunicado de Avanzada Progresista que mantienen su propuesta de ser “un partido de oposición con posición, coherente y comprometido con el propósito de cambio político de manera pacífica, democrática, constitucional y electoral”.

De la misma manera, “la Asamblea Nacional de Avanzada Progresista ratificó la condición del partido como una organización autónoma e independiente sin ataduras en alianzas ni coaliciones y siempre inserta en los principios de igualdad, solidaridad, libertad y democracia”.

David Mendoza: Anonymous declara la guerra a Rusia

Lo que en principio, pretendía ser un artículo que desarrollara el tema de la influencia de los medios electrónicos y las redes sociales en la democracia, la demanda de respuestas inmediatas por parte de la ciudadanía a sus gobiernos y la “horizontalización” de la opinión pública directa, con el consecuente debilitamiento de la necesidad de “representación o intermediación política”, se ha transformado en un reporte informativo del aspecto menos tratado, pero para nada menos relevante de las guerras, y en específico de la que nos ocupa: la invasión de Rusia a Ucrania, me refiero al aspecto cibernético y comunicacional.

Y es que en este marco, los primeros bombardeos fueron precedidos por un masivo ataque cibernético contra Kiev que dejó a instituciones, centros de comunicación e información y particulares con sus computadores fuera de servicio.

De esta manera, el gobierno ruso complicaba las operaciones defensivas y la capacidad de respuesta ucraniana.

Sin embargo, en un mundo interconectado, con las redes sociales y la información viajando en directo, las respuestas y las consecuencias también se hacen sentir de manera inmediata.

Así las cosas, más allá de la resistencia del pueblo ucraniano, las sanciones a Rusia, el envío de armas y equipamiento por parte de los miembros de la OTAN, la neutralidad blanda de China y los pobres pronunciamientos de algunos de los presidentes latinoamericanos, resalto la declaración de guerra realizada por el grupo de “hackers” (descentralizado) llamado Anonymous.

¿Qué es Anonymous?

Anonymous es un grupo no identificado de individuos que utiliza como medio de protesta el “hacking” (ataques informáticos).

Son activistas que prestan sus recursos individuales, para luchar por causas políticas que les resulten de interés.

No voy (por razón de espacio) a enumerar los ataques que este grupo ha realizado en nombre de diversas causas que consideran justas.

Sin embargo (sólo para dimensionar su capacidad) en apoyo a “Wikileaks” en 2010 por el caso de Assange (lo llamaron operación Avenge Assange) realizaron ataques de “denegación de servicios” a los gigantes informáticos “Amazon” y “PayPal” con éxito.

Anonymous declara la guerra

Anonymous “hackeó” nada más y nada menos que el sitio web del canal de información ruso “RT” “tumbándolo” por horas.

Para dar a conocer su anuncio, “twitearon”: “The Anonymous collective is officially in cyber war against the russian government” (6:50 pm del 24 de febrero de 2022).

Desde ese momento, han estado activamente realizando ataques cibernéticos contra instituciones rusas; y como los miembros de esta agrupación están desperdigados por todo el planeta, es muy complicado rastrearlos.

Se sabe que el 27 por ciento del ataque a “RT” provino del territorio de EEUU, lo cual significa que 73 por ciento, vino del resto del mundo.

La razón de los ataques

Por ser el canal internacional de noticias ruso; el cual en reiteradas oportunidades ha sido señalado por diferentes gobiernos y fuentes de “canal de propaganda rusa”.

Y claro está, más allá del profesionalismo, que no dudo, impulse a todos aquellos que ahí trabajan, es difícil pensar que en medio de una guerra, dicho canal no vaya a utilizar medios propagandísticos para vender su versión de la realidad.

No olvidemos que la “propaganda” es una de las armas más importantes de la guerra.

Por otra parte, no es muy común que el disenso sea bien recibido por gobiernos que no se caracterizan, precisamente, por su vigor democrático.

¿Quién tiene la razón?

En lo personal detesto la idea de la guerra, se me crispan los pelos sólo de pensarlo. Tanta tecnología y recursos de todo tipo, destinados a la destrucción rabiosa del otro, de las personas, del amor.

Muchachos matándose en nombre de tonterías que luego ya no importan, ideas de gente que no muere por ellas, pero que impulsa a otros a que sí lo hagan, es terrible y estúpido.

Sin embargo, sin ánimo de hacer un análisis geopolítico, te digo que si la cosa fuera tan buena en Rusia, los países limítrofes pelearían por pertenecer o renovar la extinta Unión Soviética y no por pertenecer a la Comunidad Europea.

El acercamiento de la OTAN a las fronteras rusas no se debe a que occidente conquiste territorios antes soviéticos, se debe al convencimiento de esos países de que en democracia y con un sistema económico de libertades, las personas viven mejor.

Esa idea está siendo subestimada por los líderes rusos, los cuales pretenden imponer su modelo a sangre y fuego, literalmente. Siempre estaré al lado de la democracia.

Tecnología y democracia

Te recomiendo el video de la entrevista a Felipe González y Ricardo Lagos, ex presidentes del Gobierno de España y Chile, respectivamente, del 24 de marzo de 2021, colgado en el sitio del “European Council on Foreign Relations”, en el marco del foro titulado “La Unión Europea América Latina: hacia una alianza tecnológica inclusiva”.

Aquí te dejo el enlace: https://ecfr.eu/madrid/event/la-union-europea-y-america-latina-hacia-una-alianza-tecnologica-inclusiva/ 

En dicha entrevista (la cual empieza con la introducción del Director de la oficina en Madrid de dicha institución, José Ignacio Torreblanca, donde señala: “Queremos que la tecnología sirva para promover el desarrollo económico, pero también el progreso social y que la transformación digital, se haga en un marco de respeto y garantía de los derechos individuales.

También, por supuesto, de forma que refuerce y no debilite la democracia y la esfera pública… la pandemia ha expuesto… los riesgos de exclusión… evitar y superar esas brechas con políticas inclusivas es una responsabilidad de todos, so pena de agravar la desafección ciudadana y alimentar los populismos”), los ex presidentes “hacen tremendas afirmaciones:

Habla Felipe González

1. “Crisis de gobernabilidad en la democracia representativa”.

2. “La revolución comunicacional y la digitalización hacen que se desintermedie la democracia”.

3. “Carencia evidente de liderazgos democráticos enfrentados en nuestras democracias a la emergencia de populismos o caudillismos populistas”.

4. “La democracia no garantiza el buen gobierno y no es un problema sólo de la digitalización”.

5. “La esencia de la democracia es podernos quitar de encima a un gobierno que no nos gusta”.

6. “Los ciudadanos confunden democracia con buen gobierno”.

7. “El caudillismo populista, busca respuestas simples a problemas complejos, siempre teniendo la preocupación, como la respuesta simple tenderá a fracasar tarde o temprano, más bien temprano que tarde, de buscar señalar a un culpable de que la respuesta simple no sirvió”.  

Invitación

Aprovecho para recomendarte nuestra extraordinaria promoción del Curso de Gerencia Estratégica e Ingeniería de Negocios colgado en la plataforma de Udemy.

Aquí te comparto el enlace: https://www.google.com/url?q=https://www.udemy.com/user/david-mendoza-154/&sa=U&ved=2ahUKEwjXm4GngaD2AhXXRTABHUqYDi4QFnoECAQQAg&usg=AOvVaw0_oKLhQT9QpXKzh2VtxQTm  o  comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico