De “Confusión de confusiones” de José de la Vega a la “AI” en los mercados financieros

José de la Vega, fue un inversionista judío – español nacido en 1.650 – Córdoba, autor del primer libro sobre el Mercado de Valores; específicamente sobre el Mercado de Valores de Ámsterdam. El texto, titulado “confusión de confusiones” y escrito en castellano, pasó desapercibido hasta que un investigador alemán, el doctor Herremberg  lo mencionara en su tesis doctoral sobre la especulación de la bolsa de Ámsterdam. Desde entonces, se ha polemizado sobre su españolidad (también se hacía llamar “Joseph”) y sobre la utilidad del texto como manual para inversionistas. Lo cierto, es que está siendo una herramienta de gran utilidad para el estudio antropológico de los mercados de valores. En este sentido, la Doctora Carmen Baños Pino, en un encuentro promovido por la Fundación Gustavo Bueno, desarrollado en la Escuela de Filosofía de Oviedo, el 11 de octubre de 2021, aquí te comparto el link: https://www.youtube.com/watch?v=i4bwyOtrxpA realiza un análisis de la obra desde esa perspectiva. En ella se presentan los diálogos componentes del texto, con la mirada puesta en el comportamiento de los diferentes tipos de accionistas descritos por de la Vega. “El título del texto, hace referencia al comportamiento de los accionistas, que “hacen su jugada” tomando en cuenta “la jugada de los otros accionistas”. Esto se debe a que es imposible tener claridad plena sobre la totalidad del mercado para ninguno de ellos: confusión de confusiones”.

Cuéntame qué dice de la Vega

“Esta empresa (refiriéndose a la “East India House”, la cual pasa a llamar máquina) se dividió en distintas partes, y a cada una (que llamaremos acción, por la acción que tenía sobre las ganancias el que aportó) se dio el valor de quinientas libras de grueso… el capital que aportó cada uno se ha multiplicado por más de cinco… A este tesoro lo llaman árbol, porque produce cada año el fruto… se ha hecho necesario hacer de este negocio un juego, transformando a los mercaderes en tahúres… en este negocio tratan tres clases de personas: unos como príncipes, otros como mercaderes y los últimos como jugadores… los primeros viven de la renta… los segundos a veces compran una partida (500 libras) y vuelven a venderla cuando vale más… los terceros, como jugadores, han procurado triplicar sus ganancias inventando unas ruedas… ¡oh qué orden de vida han inventado estos terceros! (refiriéndose a los especuladores)”. También menciona que el mercado es una suerte de reunión entre la ciencia, la charlatanería, el engaño, y demás. Búscalo que está disponible en pdf por google.

¿Qué herramientas utilizan los participantes del mercado hoy día?

En 1860, ya había aparecido la estadística (no me canso de citar el caso de la Universidad de Oxford, la cual se negara al ofrecimiento de Florence Nightingale de financiar una cátedra de estadística aplicada como ciencia emergente, por los inmensos beneficios que prometía para disminuir la pobreza y aumentar el nivel de vida. Con razón, Maurice Kendall (quien fuera matemático y generara aportes a la generación de números aleatorios) comentó sobre dicha decisión: “parece que nuestras venerables universidades conservan en sus torres los últimos encantos de la Edad Media…” Después de treinta años de esfuerzo, Florence desistió. La estadística considerada sin valor en Oxford, hoy día es una de las herramientas más poderosas del análisis de la realidad científica en todos los campos, nadie puede juzgar la importancia de una investigación). Vale la pena traer a Sir, Isaac Newton. En torno de la burbuja de los tulipanes (la primera burbuja financiera conocida, ocurrida en Ámsterdam) se le atribuye la frase “puedo predecir el movimiento de los cuerpos celestes, más no la locura de la gente” (no contaba con modelos probabilísticos o estocásticos. Éstos sí que ayudan a predecir la “locura de la gente”). 

Nuestro exponente criollo en esta tarea es Ricardo Haussmann, quien se licenció en física aplicada para luego doctorarse en economía. Es suyo el concepto económico de “el pecado original”, relacionado con el financiamiento de los países emergentes en monedas duras, y se ha dedicado a estimar el crecimiento de las economías. En este sentido, creó junto a César A. Hidalgo, el índice ECI (Economic Complexity Index), que puede predecir el crecimiento económico con estimaciones más ajustadas que las del Banco Mundial. En fin, los bancos de inversión en USA, reclutaron físicos jóvenes para entrenarlos en trading e inversión en títulos valores en la última década de los noventa y la primera del 2000. Y siguen apareciendo disciplinas hibridas o interdisciplinas en el campo económico como la “neuroeconomía” que se enfoca en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. Así mismo, aparece la “econofísica”: es la aplicación de modelos físicos a la economía. Principalmente de modelos estocásticos, los no deterministas. Pero, más allá de todas estas herramientas, también se valen los operadores del mercado, del análisis técnico, que consiste en analizar los gráficos de precios y volúmenes en series de tiempo, aplicando la estadística para predecir el movimiento futuro; el análisis fundamental para saber sobre la empresa y su entorno, así como la política económica y monetaria que influye en los precios y en el costo y disponibilidad del dinero. 

¿Si uno maneja esos conocimientos gana dinerito invirtiendo?

Estamos en presencia de la revolución de las telecomunicaciones a partir de los años sesenta y de la tecnología 4.0 (combinación de procesos productivos y tecnologías inteligentes como la inteligencia artificial) en esta última década. De hecho, casi todas las grandes casas o bancos de inversión del mundo (en los mercados importantes) trabajan con plataformas de análisis de información blanda y desestructurada, sumada al análisis de la información estadística, seleccionada y procesada por inteligencia artificial, para predecir movimientos del mercado. Esto significa, que cuando un particular inexperto, se decide a invertir en los mercados financieros, está compitiendo contra plataformas inteligentes altamente avanzadas. 

Si tú, mi querido lector, quieres entrar al mundo financiero, más aún ahora, con el potencial actual de las criptomonedas, ten en cuenta que no es fácil ganar dinero. No estás 50 / 50. Estás entrando al mundo de los mejores, apoyados con la mejor tecnología. Y eso, sin contar los conocimientos que deberás adquirir para ser exitoso. Se puede emprender el camino de inversor o “trader”, sí. Sin embargo, no seas inocente (no creas en youtubers): es un mercado altamente competitivo. Tus posibilidades de ganar no son mágicas, son racionales. Es un mundo tan competitivo y difícil, que la empresa Neokami, una empresa de videojuegos e inteligencia artificial, anunció en 2015, a través de CNBC (aquí te comparto el link: https://www.cnbc.com/2015/07/09/neokamis-artificial-intelligence-app-wants-to-make-you-a-top-stock-picker.html una aplicación predictiva para operar en los mercados de valores, mejor incluso, que las actualmente utilizadas por las casas de inversión “les demostraremos a las otras “Fortune 500” cómo se utiliza la inteligencia artificial, cómo se hace dinero”. Ofrecieron poner esta plataforma o aplicación a disposición de los particulares y no destinarla a usos “in house”.  Estoy ansioso por ver esta aplicación para usarla en el fondo de inversiones en criptoactivos que administro. La tecnología ha democratizado el trading y la inversión. Plataformas como “binance” permiten a los particulares, sin intermediación de corredores públicos de valores (uno de mis oficios) operar en ese mercado de manera directa (un milagro de la tecnología). Pero calma, es mejor operar en los mercados asistidos por especialistas.

¿El petróleo subió, compro bonos de PDVSA?

No puedo decirte qué hacer. Sin embargo, yo lo haría.

Aprovecho para recomendarte nuestra extraordinaria promoción del Curso de Gerencia Estratégica e Ingeniería de Negocios colgado en la plataforma de Udemy. Aquí te comparto el enlace: https://www.google.com/url?q=https://www.udemy.com/user/david-mendoza-154/&sa=U&ved=2ahUKEwjXm4GngaD2AhXXRTABHUqYDi4QFnoECAQQAg&usg=AOvVaw0_oKLhQT9QpXKzh2VtxQTm  También estamos ofreciendo “in house” el curso de criptoeconomía”.  Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

Petróleos marcadores siguen bajando al cierre de este #16Mar

Un incremento de 4,3 millones de barriles de los inventarios estadounidenses, cuando el mercado esperaba un descenso, así como los nuevos confinamientos en China por el coronavirus, agregan dudas sobre la evolución de la demanda y lastraron asimismo el precio

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió este miércoles por tercera jornada consecutiva con una caída del 1,45 %, hasta los 95,04 dólares el barril, en una jornada afectada por las esperanzas de que las conversaciones entre Rusia y Ucrania progresen y por un aumento de inventario en EEUU.

Según datos al final de las operaciones en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en abril restaron 1,40 dólares con respecto al cierre anterior.

El valor del crudo de Texas descendió así a su nivel más bajo desde el pasado 25 de febrero, después de que el gobierno de EEUU anunciara el primer aumento en su inventario de crudo en las últimas tres semanas, que subió 4,3 millones de barriles en la semana del 7 de marzo.

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en mayo terminó este miércoles en el mercado de futuros de Londres en 98,16 dólares, un 0,97 % menos que al finalizar la sesión anterior.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,96 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 99,12 dólares.

La cotización del Brent mantuvo la tendencia a la baja de las dos sesiones anteriores. Pesó sobre los precios el aparente avance en las negociaciones entre Ucrania y Rusia, así como las especulaciones sobre un eventual fin a las sanciones sobre el petróleo iraní, lo que agregaría un nuevo proveedor a la oferta global.

Avanzada Progresista tiene nueva Dirección Nacional

En una asamblea nacional militantes discutieron los estatutos del partido “con la misión de adecuarlos a los nuevos tiempos». Asimismo designaron autoridades de la organización

El partido Avanzada Progresista (AP) designó nuevas autoridades luego de realizar un asamblea en la que participaron militantes de todas las regiones del país según lo señala el comunicado oficial enviado por la organización.

El encuentro fue presidido por Henri Falcón quien señaló que la necesidad “imperiosa de hacer una revisión y adecuación de las estructuras político partidistas a los nuevos tiempos y dinámica política, económica y social que vive Venezuela y el mundo”.

La dirección nacional de Avanzada Progresista quedó encabezada por:

Henri Falcón, Presidente
Fanny García, Secretaria General
Carlos Melo, Sub Secretario General Nacional
Gustavo Rangel, Secretario de Organización Nacional
Freddy Arenas, Coordinador Electoral Nacional

Destaca el comunicado que “esta nueva Avanzada Progresista” incorporó “secretarías y coordinaciones novedosas en el esquema partidista”.

Entre estas nuevas formas de organización del partido destacan la “Coordinación de Redes y Nuevas Tecnologías, una Coordinación Nacional de Asuntos Ambientales y Políticas Sustentables, una Coordinación Nacional de Asuntos para la Diversidad de Género, una Coordinación Nacional de Emprendimiento y Asuntos Productivos y una Coordinación de Proyectos Sociales y Personas con Condiciones Especiales”.

La Asamblea Nacional del partido tuvo lugar este sábado con la participación de 480 militantes, de los cuales 290 son delegados debidamente registrados ante el CNE, informaron los voceros de AP.

La dirección nacional está conformada por 16 cargos que fueron asignados a militantes como:

-Eduardo Rojas, Coordinador de Activismo y Movilización Nacional
-Mario Perdigón, Coordinador de Finanzas y Fuentes de Ingreso
-Jorge Alejandro Rodríguez, Coordinador de Asuntos y Relaciones Internacionales
-Ángel Ocanto, Coordinador de Política y Asuntos Parlamentarios.
-Carlos Allembert, Coordinador de Fuerzas Laborales y Gremiales
-Carlos León, Coordinador Nacional Juvenil
Seny Hernández, Coordinadora de Formación y Capacitación Política
-Ramón Fuentes, Coordinador de Redes y Nuevas Tecnologías

Asimismo tienen cargos de responsabilidad:

-Maribel Castillo, Coordinadora Nacional de la Mujer, Personas Especiales y Proyectos Especiales
-Humberto Berroteran, Coordinación Nacional de Medios y Relaciones Interinstitucionales
-Luis Guillermo Echarry, Coordinación Nacional de Emprendimiento de Asuntos Productivos y Agrario
-Pablo Sepúlveda, Coordinador Nacional de Asuntos Ambientales y Políticas Sustentables.

Señala el comunicado de Avanzada Progresista que mantienen su propuesta de ser “un partido de oposición con posición, coherente y comprometido con el propósito de cambio político de manera pacífica, democrática, constitucional y electoral”.

De la misma manera, “la Asamblea Nacional de Avanzada Progresista ratificó la condición del partido como una organización autónoma e independiente sin ataduras en alianzas ni coaliciones y siempre inserta en los principios de igualdad, solidaridad, libertad y democracia”.

David Mendoza: Anonymous declara la guerra a Rusia

Lo que en principio, pretendía ser un artículo que desarrollara el tema de la influencia de los medios electrónicos y las redes sociales en la democracia, la demanda de respuestas inmediatas por parte de la ciudadanía a sus gobiernos y la “horizontalización” de la opinión pública directa, con el consecuente debilitamiento de la necesidad de “representación o intermediación política”, se ha transformado en un reporte informativo del aspecto menos tratado, pero para nada menos relevante de las guerras, y en específico de la que nos ocupa: la invasión de Rusia a Ucrania, me refiero al aspecto cibernético y comunicacional.

Y es que en este marco, los primeros bombardeos fueron precedidos por un masivo ataque cibernético contra Kiev que dejó a instituciones, centros de comunicación e información y particulares con sus computadores fuera de servicio.

De esta manera, el gobierno ruso complicaba las operaciones defensivas y la capacidad de respuesta ucraniana.

Sin embargo, en un mundo interconectado, con las redes sociales y la información viajando en directo, las respuestas y las consecuencias también se hacen sentir de manera inmediata.

Así las cosas, más allá de la resistencia del pueblo ucraniano, las sanciones a Rusia, el envío de armas y equipamiento por parte de los miembros de la OTAN, la neutralidad blanda de China y los pobres pronunciamientos de algunos de los presidentes latinoamericanos, resalto la declaración de guerra realizada por el grupo de “hackers” (descentralizado) llamado Anonymous.

¿Qué es Anonymous?

Anonymous es un grupo no identificado de individuos que utiliza como medio de protesta el “hacking” (ataques informáticos).

Son activistas que prestan sus recursos individuales, para luchar por causas políticas que les resulten de interés.

No voy (por razón de espacio) a enumerar los ataques que este grupo ha realizado en nombre de diversas causas que consideran justas.

Sin embargo (sólo para dimensionar su capacidad) en apoyo a “Wikileaks” en 2010 por el caso de Assange (lo llamaron operación Avenge Assange) realizaron ataques de “denegación de servicios” a los gigantes informáticos “Amazon” y “PayPal” con éxito.

Anonymous declara la guerra

Anonymous “hackeó” nada más y nada menos que el sitio web del canal de información ruso “RT” “tumbándolo” por horas.

Para dar a conocer su anuncio, “twitearon”: “The Anonymous collective is officially in cyber war against the russian government” (6:50 pm del 24 de febrero de 2022).

Desde ese momento, han estado activamente realizando ataques cibernéticos contra instituciones rusas; y como los miembros de esta agrupación están desperdigados por todo el planeta, es muy complicado rastrearlos.

Se sabe que el 27 por ciento del ataque a “RT” provino del territorio de EEUU, lo cual significa que 73 por ciento, vino del resto del mundo.

La razón de los ataques

Por ser el canal internacional de noticias ruso; el cual en reiteradas oportunidades ha sido señalado por diferentes gobiernos y fuentes de “canal de propaganda rusa”.

Y claro está, más allá del profesionalismo, que no dudo, impulse a todos aquellos que ahí trabajan, es difícil pensar que en medio de una guerra, dicho canal no vaya a utilizar medios propagandísticos para vender su versión de la realidad.

No olvidemos que la “propaganda” es una de las armas más importantes de la guerra.

Por otra parte, no es muy común que el disenso sea bien recibido por gobiernos que no se caracterizan, precisamente, por su vigor democrático.

¿Quién tiene la razón?

En lo personal detesto la idea de la guerra, se me crispan los pelos sólo de pensarlo. Tanta tecnología y recursos de todo tipo, destinados a la destrucción rabiosa del otro, de las personas, del amor.

Muchachos matándose en nombre de tonterías que luego ya no importan, ideas de gente que no muere por ellas, pero que impulsa a otros a que sí lo hagan, es terrible y estúpido.

Sin embargo, sin ánimo de hacer un análisis geopolítico, te digo que si la cosa fuera tan buena en Rusia, los países limítrofes pelearían por pertenecer o renovar la extinta Unión Soviética y no por pertenecer a la Comunidad Europea.

El acercamiento de la OTAN a las fronteras rusas no se debe a que occidente conquiste territorios antes soviéticos, se debe al convencimiento de esos países de que en democracia y con un sistema económico de libertades, las personas viven mejor.

Esa idea está siendo subestimada por los líderes rusos, los cuales pretenden imponer su modelo a sangre y fuego, literalmente. Siempre estaré al lado de la democracia.

Tecnología y democracia

Te recomiendo el video de la entrevista a Felipe González y Ricardo Lagos, ex presidentes del Gobierno de España y Chile, respectivamente, del 24 de marzo de 2021, colgado en el sitio del “European Council on Foreign Relations”, en el marco del foro titulado “La Unión Europea América Latina: hacia una alianza tecnológica inclusiva”.

Aquí te dejo el enlace: https://ecfr.eu/madrid/event/la-union-europea-y-america-latina-hacia-una-alianza-tecnologica-inclusiva/ 

En dicha entrevista (la cual empieza con la introducción del Director de la oficina en Madrid de dicha institución, José Ignacio Torreblanca, donde señala: “Queremos que la tecnología sirva para promover el desarrollo económico, pero también el progreso social y que la transformación digital, se haga en un marco de respeto y garantía de los derechos individuales.

También, por supuesto, de forma que refuerce y no debilite la democracia y la esfera pública… la pandemia ha expuesto… los riesgos de exclusión… evitar y superar esas brechas con políticas inclusivas es una responsabilidad de todos, so pena de agravar la desafección ciudadana y alimentar los populismos”), los ex presidentes “hacen tremendas afirmaciones:

Habla Felipe González

1. “Crisis de gobernabilidad en la democracia representativa”.

2. “La revolución comunicacional y la digitalización hacen que se desintermedie la democracia”.

3. “Carencia evidente de liderazgos democráticos enfrentados en nuestras democracias a la emergencia de populismos o caudillismos populistas”.

4. “La democracia no garantiza el buen gobierno y no es un problema sólo de la digitalización”.

5. “La esencia de la democracia es podernos quitar de encima a un gobierno que no nos gusta”.

6. “Los ciudadanos confunden democracia con buen gobierno”.

7. “El caudillismo populista, busca respuestas simples a problemas complejos, siempre teniendo la preocupación, como la respuesta simple tenderá a fracasar tarde o temprano, más bien temprano que tarde, de buscar señalar a un culpable de que la respuesta simple no sirvió”.  

Invitación

Aprovecho para recomendarte nuestra extraordinaria promoción del Curso de Gerencia Estratégica e Ingeniería de Negocios colgado en la plataforma de Udemy.

Aquí te comparto el enlace: https://www.google.com/url?q=https://www.udemy.com/user/david-mendoza-154/&sa=U&ved=2ahUKEwjXm4GngaD2AhXXRTABHUqYDi4QFnoECAQQAg&usg=AOvVaw0_oKLhQT9QpXKzh2VtxQTm  o  comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

David Mendoza: La «astropolítica» y la privatización del espacio exterior

El término “geopolítica” se lo debemos al politólogo y geógrafo sueco  Rudolf Kje-Lien (Kjellien), cerca del año 1899. Desde entonces, ha estado muy estrechamente vinculada a los objetivos de política exterior de las principales “potencias del mundo occidental” (esta disciplina, es retomada en los EEUU por Robert Kaplan y el famoso Henry Kissinger). Aunque autores señalan la ambigüedad de fronteras en su campo de estudio, queda claro que es “trans y multi” –disciplinaria. Así las cosas, podemos referirnos a un sub campo suyo, como lo es la “astropolítica”.   

¿Y por qué es importante?

En julio de 1969 el hombre pisa la luna, en los setenta Japón y China lanzan sus primeros satélites, la India e Israel, en los ochenta. Francia e Inglaterra en los sesenta inician programas espaciales. Hoy día, una buena cantidad de países cuenta con organizaciones e instituciones para desarrollar sus programas y políticas en materia de espacio ultra terrestre. El siglo veintiuno, ha iniciado con especial ímpetu en la exploración y explotación de dicho espacio; China se ha sentado junto a EEUU y la Federación Rusa, como actor fundamental en esta materia, con un vuelo espacial tripulado en 2003, en 2007 y 2008 junto a Japón y la India, lanzaría sondas lunares. Actores como las coreas, Brasil, Iran y otros, han iniciado sus programas espaciales. Ante una presencia mayor de actores estatales y no estatales, en el espacio exterior, viendo el desarrollo de la Revolución en los Asuntos Militares (REM) de las últimas décadas, la creciente dependencia de las tecnologías satelitales y los pasos de alejamiento dados por EEUU, con respecto al tratado firmado en 1967 “sobre los principios que rigen las actividades de los estados en la exploración y uso del espacio exterior, incluidos la Luna y otros cuerpos celestes” (OST) por sus siglas en inglés, y que, define el espacio exterior como “patrimonio común” y permite únicamente un “uso pacífico” del mismo en “beneficio de toda la humanidad”; OST que prohíbe las reclamaciones de exclusividad y soberanía “mediante el uso y la apropiación o por cualquier otro método”, y que fue suscrito por 132 países, se hace imprescindible entender qué es la “astropolítica”.  

¿Qué es la “astropolítica”?

Es la ciencia encargada de estudiar “la relación entre el espacio ultraterrestre  y la tecnología, así como el desarrollo de directrices y estrategias de carácter político y militar. La “astroestrategia” es la identificación de ubicaciones críticas en el espacio ultraterrestre y la tierra, cuyo control puede proporcionar el dominio militar y político del espacio exterior.    

¿Cómo EEUU se alejó del tratado OST?

Algunas de las polémicas iniciativas tomadas desde Washington, que amenazan con socavar el régimen global de acuerdos que gobierna la actividad humana en el espacio exterior, se inician en 2015 (Obama) con la “Ley de Competitividad sobre Lanzamientos Comerciales al Espacio”. “Dicha ley reconoce la apropiación privada por parte de nacionales estadounidenses de cualquier recurso descubierto en el espacio exterior… permite que los ciudadanos estadounidenses puedan demandar a cualquier entidad que entorpezca la apropiación privada de cualquier recurso espacial”. Así lo señala la profesora Julie Klinger, profesora del departamento de Geografía y Ciencias Espaciales de la Delaware University, en su artículo titulado: “La geopolítica del espacio exterior”. También señala que “en 2019 el congreso de EEUU autorizó la creación de un -Fuerza Espacial- ignorando las múltiples objeciones que surgieron de entre las filas de los dos grandes partidos por razones legales, presupuestarias y morales”, continúa diciendo: “la decisión, ejecutada en plena Emergencia Nacional por la Pandemia de la Covid-19, fue seguida por una orden ejecutiva del (para entonces) presidente Trump – fechada el 6 de abril de 2020- con el objeto de promover la explotación minera de la Luna y de otros planetas por parte del sector privado, y que desaprobaba explícitamente la idea del espacio exterior como un patrimonio común de la humanidad”. 

¿Y ahora?

Indica la profesora Klinger, que en abril de 2021, la agencia espacial rusa, declaró que probablemente Rusia no renovaría su acuerdo de cooperación con EEUU para gestionar conjuntamente la Estación Espacial Internacional. Una catástrofe en materia de gobernanza mundial.  

Luego critican las políticas imperialistas de Rusia con Ucrania

Yo las critico. Me paro en primera fila. Sin embargo, EEUU está acostumbrado a actuar de forma unilateral y luego ponerse moralista con el resto de las potencias. Por estas razones, ha perdido tanta credibilidad a nivel mundial. De igual forma, deseo que se realicen todos los esfuerzos diplomáticos posibles para evitar la invasión a Ucrania. En nombre del derecho de defender su soberanía, Rusia agrede la soberanía Ucraniana. 

No mires arriba

Película de Netflix protagonizada por Leonardo DiCaprio, Meryl Streep, Jeninifer Lawrence y demás estrellas, donde se plantea algo del tema. 

¿En Venezuela existe un órgano institucional encargado de los asuntos espaciales?

ABAE son las siglas de la “Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales”, surgido en 2008, por la necesidad de “conocer, desarrollar políticas espaciales para el uso pacífico del espacio ultraterrestre utilizando la ciencia y la tecnología espaciales. Es el encargado de administrar los satélites adquiridos por Venezuela para uso tele comunicacional y científico”.  

En prensa Abae, del 10 de noviembre de 2021, se titula: “La ABAE expone potencialidades científicas en Expo Tecnología Aeronáutica 2021”. En la ponencia del Presidente del ABAE, Tcnel. Ing. Adolfo Godoy, titulada “Actividades espaciales en Venezuela y su desarrollo comercial”, señala: “El estado demanda el desarrollo de la tecnología espacial y que aquí podamos realizar proyectos de investigación e innovación… Lo que se busca es unir las capacidades  en el sector aeroespacial, entre las empresas tradicionales y las que han ido emergiendo así como el sector privado”.


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

David Mendoza: El revocatorio castrado, México y la vinotinto de Pékerman

Luego de hacer a través de esta columna sendos informes sobre la dramática reducción de la economía venezolana (representa un atraso de medio siglo de crecimiento) y sus razones, y de respaldar la iniciativa del revocatorio presidencial, no de manera ingenua (nunca pensé que se iba a lograr de buenas a primeras) sino más bien, con el ánimo de explorar, trabajar e intentar todas las vías democráticas posibles, para lograr finalmente, salir de este gobierno destructor de los derechos y el bienestar, así como de las más mínimas formas de vida republicana; me veo en la necesidad de dar el “resultado parcial”  de la faena: REVOCATORIO CASTRADO. Futuro del paciente: MORIR POR DESANGRAMIENTO. Vaya acción letal la del CNE. Nos esquilmó en las elecciones de gobernadores y alcaldes entubando una votación de naturaleza uninominal con el algoritmo de votación (convirtiéndola en una votación por lista) ahora, le arranca los testículos a un no normado proceso revocatorio. Es que no le dejó órgano ni para hacer pipí. La verdad si no fuera tan mala la situación uno hasta admiraría el descaro. Esperemos por lo que diga este TSJ.

Negociación en México o en donde sea

Insisto en la necesidad de volver cuanto antes a la mesa de negociación en México. El gobierno gambetea la negociación con lo de “el diplomático” que espera juicio en EEUU. Otros países no son como la Venezuela actual, algunos suelen respetar la separación de poderes. De no ser por ese “pequeño detalle”, Trump hubiera logrado acabar con la “democracia continua” más antigua del mundo, clasificada como “democracia imperfecta” por la unidad de inteligencia de “The Economist”, en su reporte anual, sobre el estado de la democracia en el mundo. Yo me imagino que Venezuela no mejoró en el ranking, luego de lo estipulado por el CNE, en cuanto a la recolección de firmas del revocatorio.  

La negociación no es un favor que se hace a la oposición, es un deber que forma parte de la responsabilidad de un gobierno en ejercicio del poder. Cuando un gobierno no negocia con las distintas fuerzas y factores políticos para llegar a acuerdos que viabilicen las soluciones, está cerrando el espacio democrático y deteriorando las condiciones de vida de su población. El gobierno está “obligado” desde el punto de vista ético a negociar. Así que mejor se dejan de gambeteo y asumen su responsabilidad. 

México y la exigencia de Visado a los venezolanos en tránsito hacia EEUU

El gobierno de López Obrador, ha decidido solicitar visa (un trámite costoso) a los venezolanos que pretenden llegar a EEUU y que requieren pasar por México. Así la cosa, no es EEUU quien niega el acceso a los venezolanos (que llegan a la frontera mexicana pelando, cansados y hambreados) sino el gobierno de un latinoamericano, “progresista”, de un país que históricamente ha tenido las mejores relaciones con Venezuela y su pueblo, en las buenas y en las malas. Da que pensar esta medida.  

La vinotinto de Pékerman

Con mucha ilusión espera uno los partidos de la vinotinto de futbol de mayores. Este de mañana (a jugarse en Barinas), tiene un sabor muy especial: se reencuentran jugadores que hace mucho tiempo no jugaban juntos, se estrena el nuevo DT tres veces mundialista José Pékerman, y el juego es contra un rival que se la juega por ir a Qatar, y que dirige un ex DT vinotinto, César Farías. En Bolivia hay mucho optimismo con este partido; en Venezuela hay mucha curiosidad. Lo seguro, es que con tantas cosas sobre la mesa, disfrutaremos enormemente el juego. Bolivia preparó mucho este partido con un planteamiento muy ofensivo. Veremos si a César Farías la cosa le sale bien. Ha cosechado 3 victorias (como local) de los últimos 5 juegos. 

Nota: pensé en titular este artículo como “El revocatorio eunuco”. La falta de norma para su implementación y la alta discrecionalidad del CNE, prácticamente lo convierten en una vía inerme. 


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico 

David Mendoza: El revocatorio castrado, México y la vinotinto de Pékerman

Luego de hacer a través de esta columna sendos informes sobre la dramática reducción de la economía venezolana (representa un atraso de medio siglo de crecimiento) y sus razones, y de respaldar la iniciativa del revocatorio presidencial, no de manera ingenua (nunca pensé que se iba a lograr de buenas a primeras) sino más bien, con el ánimo de explorar, trabajar e intentar todas las vías democráticas posibles, para lograr finalmente, salir de este gobierno destructor de los derechos y el bienestar, así como de las más mínimas formas de vida republicana; me veo en la necesidad de dar el “resultado parcial”  de la faena: REVOCATORIO CASTRADO. Futuro del paciente: MORIR POR DESANGRAMIENTO. Vaya acción letal la del CNE. Nos esquilmó en las elecciones de gobernadores y alcaldes entubando una votación de naturaleza uninominal con el algoritmo de votación (convirtiéndola en una votación por lista) ahora, le arranca los testículos a un no normado proceso revocatorio. Es que no le dejó órgano ni para hacer pipí. La verdad si no fuera tan mala la situación uno hasta admiraría el descaro. Esperemos por lo que diga este TSJ.

Negociación en México o en donde sea

Insisto en la necesidad de volver cuanto antes a la mesa de negociación en México. El gobierno gambetea la negociación con lo de “el diplomático” que espera juicio en EEUU. Otros países no son como la Venezuela actual, algunos suelen respetar la separación de poderes. De no ser por ese “pequeño detalle”, Trump hubiera logrado acabar con la “democracia continua” más antigua del mundo, clasificada como “democracia imperfecta” por la unidad de inteligencia de “The Economist”, en su reporte anual, sobre el estado de la democracia en el mundo. Yo me imagino que Venezuela no mejoró en el ranking, luego de lo estipulado por el CNE, en cuanto a la recolección de firmas del revocatorio.  

La negociación no es un favor que se hace a la oposición, es un deber que forma parte de la responsabilidad de un gobierno en ejercicio del poder. Cuando un gobierno no negocia con las distintas fuerzas y factores políticos para llegar a acuerdos que viabilicen las soluciones, está cerrando el espacio democrático y deteriorando las condiciones de vida de su población. El gobierno está “obligado” desde el punto de vista ético a negociar. Así que mejor se dejan de gambeteo y asumen su responsabilidad. 

México y la exigencia de Visado a los venezolanos en tránsito hacia EEUU

El gobierno de López Obrador, ha decidido solicitar visa (un trámite costoso) a los venezolanos que pretenden llegar a EEUU y que requieren pasar por México. Así la cosa, no es EEUU quien niega el acceso a los venezolanos (que llegan a la frontera mexicana pelando, cansados y hambreados) sino el gobierno de un latinoamericano, “progresista”, de un país que históricamente ha tenido las mejores relaciones con Venezuela y su pueblo, en las buenas y en las malas. Da que pensar esta medida.  

La vinotinto de Pékerman

Con mucha ilusión espera uno los partidos de la vinotinto de futbol de mayores. Este de mañana (a jugarse en Barinas), tiene un sabor muy especial: se reencuentran jugadores que hace mucho tiempo no jugaban juntos, se estrena el nuevo DT tres veces mundialista José Pékerman, y el juego es contra un rival que se la juega por ir a Qatar, y que dirige un ex DT vinotinto, César Farías. En Bolivia hay mucho optimismo con este partido; en Venezuela hay mucha curiosidad. Lo seguro, es que con tantas cosas sobre la mesa, disfrutaremos enormemente el juego. Bolivia preparó mucho este partido con un planteamiento muy ofensivo. Veremos si a César Farías la cosa le sale bien. Ha cosechado 3 victorias (como local) de los últimos 5 juegos. 

Nota: pensé en titular este artículo como “El revocatorio eunuco”. La falta de norma para su implementación y la alta discrecionalidad del CNE, prácticamente lo convierten en una vía inerme. 


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

David Mendoza: Economía “enana”, Julio Castellanos: el defensor de “Tocuyito” y el revocatorio presidencial

He leído diferentes informes y análisis económicos que se han dado a la tarea de calificar a la economía venezolana como “enana”. Yo manifiesto mi desacuerdo con este término. En primer lugar, me parece más bien complaciente al gobierno (convenientemente) y en segundo lugar, creo que minimiza la dimensión de la crisis venezolana; frivoliza la dramática situación. Comenté con amigos de la fuente económica esta situación, y me advirtieron que la “agenda noticiosa”, está en la disminución de la inflación y no en la dimensión de la economía (también, de manera conveniente al gobierno). Como suelo romper la coral, aquí va de igual manera mi quebrado y desafinado canto. 

La “economía enana”

En 2010, el tamaño de la economía venezolana alcanzó los US$ 393,2 mil millones. Esto colocaba al país, en el promedio de ingreso per cápita (por habitante) de los llamados países “periféricos”, en lo relacionado al desarrollo tecnológico e industrial. En 2021, el tamaño de la economía (producto interno bruto) alcanzó los US$ 44,8 mil millones. El tamaño actual de la economía venezolana, representa el 11, 3% de lo que era en 2010. Esto muestra un ingreso promedio por persona de aproximadamente US$ 113,00 mensuales, o de US$ 1.357,00 al año. Para dimensionar la contracción de la economía venezolana y saber si es “enana”, “pasmada”, “diezmada” o “aniquilada”, vamos a comparar las estaturas de los hombres más alto y más bajito del mundo en la actualidad. Sin embargo, imagina a un hombre que medía 2 metros de alto, y que luego de 20 años mida poco más de 20 centímetros ¿habrá algún caso parecido? El daño económico es tan grande y profundo, que si pelas por la calculadora, y asumes que la economía venezolana puede crecer la absurda e inmensa cifra de 10% anual (China creció al 9% anual durante casi 10 años seguidos: un caso extraordinario de ciclo de crecimiento), es el equivalente a multiplicar los US$ 44, 8 mil millones por 1,1 y luego, multiplicar el resultado por 1,1 de nuevo hasta que llegues a una cifra cercana a los US$ 400 mil millones. Para llegar a tal cifra, tendrás que realizar la operación 24 veces; es decir ¡24 AÑOS! Creciendo a la absurda tasa de 10 por ciento. Si asumes una cifra promedio de 5%, te tomará cerca de cincuenta repeticiones. Es decir, casi ¡50 AÑOS! El daño que este gobierno le hizo a la economía venezolana, representa un ATRASO DE MEDIO SIGLO (suponiendo un ciclo de crecimiento con ese crecimiento promedio anual). Si eso no es noticia, entonces no sé qué cosa lo es. 

El hombre más pequeño y el más alto del mundo (relación)

El actualmente hombre más pequeño del mundo, nació en Bogotá en 1986, se llama Edward Niño Hernández y mide 72, 10 centímetros. El hombre más alto del mundo es el turco Sultan Kösen, que mide 2 metros y 51 centímetros. Esto significa, que el hombre más pequeño del mundo mide 28,7% de lo que mide el más alto del mundo. Esta proporción es superior en más del doble de lo que representa la economía venezolana de hoy con respecto a la de 2010.  Por eso, cuando minimizan la dimensión del problema económico venezolano, o lo relativizan frívolamente, debe uno salir al paso. Escuché a un vecino decirle a otro “ya Venezuela se arregló”: nada más lejos de la realidad. 

El defensor de Tocuyito 

Si googleas “Julio Castellanos Tocuyito”, encontrarás excelentes artículos con títulos como: “¿Circo sin pan en Tocuyito?” o “Cuidado con el amiguismo en Tocuyito”, entre otros. Y es que mi amigo, el profesor y columnista Julio Castellanos, se ha dado a la tarea de proteger y defender a esa comunidad a la cual ama apasionadamente, y de la cual hoy día es una voz fresca y clara, que se escucha a nivel nacional, a través de varios medios impresos y digitales. Vaya mi abrazo a Julio (mejórate hermano, se te quiere y aprecia: Tocuyito cuenta contigo). 

Revocatorio Presidencial

Que si es una trampa, que si es una herramienta chavista, que si nuestro partido va a elecciones internas, que si no está normado, que si el CNE es tracalero y mal intencionado, que si es más de lo mismo, que si… Vamos a arrancarle la mano al CNE y a aprovechar esa puerta abierta. Todos pa´dentro y después quién nos va a sacar. 


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico 

David Mendoza: Linda Barinas y el madrugonazo del BCV

Este fin de semana mantuvo una dinámica tremenda en lo económico y en lo político. Empecemos por lo económico.

Los números del BCV

En la madrugada del sábado, el BCV dio a conocer las cifras de la inflación venezolana al cierre de 2021. El número fue de 686.4%, que comparado con el acumulado de 2020 de 2,959.8%, significa una reducción nada despreciable.  Sin embargo, como se ha señalado, sigue siendo la más alta del mundo. Cabe señalar que la inflación es un impuesto que pagamos los ciudadanos, para financiar el gasto público y estimular la actividad económica que el gobierno con sus políticas microeconómicas no es capaz de estimular. En el caso venezolano, la dolarización del comercio y gran parte de la actividad privada, ha permitido compartimentar el problema de la inflación, sectorizando a los más afectados (los trabajadores públicos y los presupuestos del estado, los cuales, al aprobarse en bolívares, rápidamente se vuelven vapor de agua (no aguantan el primer trimestre del año).

El Presupuesto Público de 2022

Sobre el presupuesto nacional, vale la pena mencionar que, en 2021, el mismo alcanzó   US $8.1 mil millones, es decir, el 19% aproximadamente del PIB. En 2022 alcanza US $13.4 mil millones, lo cual representa un aumento porcentual del 65% con respecto al presupuesto anterior, y representará 28%, aproximadamente del producto interno bruto (PIB). Esto implica un aumento de la proporción del PIB dedicada al presupuesto de los gastos del aparato público y los subsidios abiertos. Sin embargo, para las dimensiones que había alcanzado el presupuesto nacional, por ejemplo, en el año 2010, de US $95.5 mil millones, y que significaba el 31% del PIB, la cifra actual es una pequeña fracción de aquella, apenas 14%.  Esto se debe, a que la economía actual cercana a US $43 mil millones, es también una pequeña fracción de la que tenía Venezuela en el año 2010 (US $393.2 mil millones). Si comparamos con el endeudado y dolarizado Ecuador, que destina US $33.8 mil millones para su presupuesto nacional, representando una sorprendente cifra cercana al 47%, notamos que el presupuesto que acaba de aprobar el gobierno venezolano es ínfimo a su lado.

Una década de contracción económica

Venezuela ha estado en un proceso de acelerada contracción económica en una década, producto de malas políticas públicas en materia económica y productiva por parte del gobierno, que fue rompiendo el tejido productivo del país y subvencionando las importaciones por mucho tiempo, con una política de subsidios abiertos y dólares baratos. Fue el estado venezolano el principal importador de insumos y de alimentos (un contrasentido: en lugar de proteger al país del dumping, se crea un subsidio abierto directo al consumidor, con producción importada, lo cual, en la práctica, convierte al estado venezolano en un agente económico que realiza prácticas desleales contra los productores nacionales), con los alarmantes niveles de contrabando de extracción resultantes. Esta situación vino acompañada de una expatriación de capitales de inversión por parte de las empresas transnacionales, así como firmas nacionales que sacaron su capital a otras latitudes. Si a esta situación ya grave, le sumamos el alto nivel de endeudamiento del país (lo cual prácticamente eliminó su capacidad de financiamiento) y la caída de los precios y la producción petrolera, la situación era terrible. El gobierno sin poder apalancar el gasto público, echó mano de las únicas cartas que le quedaban, la emisión monetaria. Una brutal expansión de la masa monetaria, (de bolívares) por parte del BCV, lo cual creó una inflación inmensa y tres reconversiones monetarias (la inflación es el impuesto más empobrecedor y odioso del mundo: los ricos no se afectan en sus haberes, pues los protegen, mientras que los pobres y la clase media, ven como los bienes de capital que tienen pierden valor, y la subsistencia se vuelve muy costosa). La segunda carta fue la exportación de minerales como el oro, con los daños ecológicos consecuentes y suficientemente documentados.

Viraje liberal

En los últimos años, el gobierno ha venido liberando la economía para estimular la producción interna privada de bienes y servicios y ha “dolarizado” el comercio (el sector menos beneficiado ha sido el de los trabajadores públicos, ya que no tienen acceso a ganar en dólares); ha buscado inversionistas internacionales para la venta de activos antes nacionalizados o paralizados en su operatividad por falta de recursos. Este “mirar hacia otro lado” ha significado un viraje en la dirección económica del país. La recuperación de parte de la producción petrolera, que según se anunció, está alcanzando el millón de barriles diarios, va a permitir que el gobierno pueda intentar controlar la inflación a través de la oferta pública de divisas. Vale mencionar que las desigualdades entre aquellos que tienen acceso a la riqueza, los dólares, negocios del estado, concesiones, permisos y demás ventajas otorgadas por el gobierno y aquellos otros dependientes de los programas sociales, ha aumentado groseramente.

Esta nueva realidad, ha generado un rebote en el crecimiento económico en 2021. Veremos si se sigue recuperando la capacidad productiva petrolera a través de la inversión y las asociaciones estratégicas (clave para la recuperación económica del país) en 2022.

BCV autónomo

La inflación venezolana es entre otras, consecuencia de la falta de autonomía del BCV, esperemos recuperarla en el futuro. Confieso que tal autonomía, debe venir acompañada de la exposición pública de los miembros de su directorio, para que no sean personas desconocidas socialmente y garantizar que cumplan con su rol de manera eficiente.

Linda Barinas

Perdió la oferta engañosa y ganó la voluntad de cambio. Me simpatizaba la candidatura de Claudio (la mató la economía del voto). Felicitaciones a Barinas y a su nuevo gobernador.

Sobre México: da vergüenza ver a voceros del gobierno creando chantajes para sentarse a negociar. No es a solicitud de la oposición que deben sentarse, es por una imperiosa necesidad del país. Asuman su responsabilidad y compórtense de acuerdo a ella. 

Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico