DISCURSO Y ARGUMENTACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

Autor:

Francisco Chirinos

C.I.: 8.605.455

Para hacer teoría hay que argumentar, utilizar la observación y los mecanismos de auto-persuación y persuasión que permitan, a través del lenguaje en su contexto más social, establecer nuevos paradigmas en el quehacer investigativo. El discurso es clave como elemento de la condición gregaria humana y de la interrelación que permite establecer conocimientos, o generarlos.

Según Martínez (2008) “La teoría es, por tanto un modelo ideal, sin contenido observacional directo, que nos ofrece una estructura conceptual inteligible, sistemática y coherente para ordenar los fenómenos”. Mientras que para Corbin y Strauss la acción de teorizar implica un proceso complejo de construcción que denota un conjunto de categorías bien construidas, por ejemplo, temas y conceptos, interrelacionadas de manera sistemática por medio de oraciones que indican relaciones, para formar un marco teórico que explica algún fenómeno social, con lo cual se da la oportunidad a los usuarios de explicar y

Por su parte, la argumentación tiene el doble sentido de “argumentar” y “argumento” es respaldar lo que se dice para convencer al receptor, con solidez persuasiva, del enunciado que se predica. La defensa implícita del punto de vista.

Según Atienza (2001); Argumentar es una actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una determinada tesis, que se trata de sostener o de refutar. De estas definiciones encontramos que argumentar, principalmente, es dar razones a favor de una pretensión, pero agregaríamos que no cualquier razón, sino razones correctas y aceptables por el destinatario de la argumentación. (p.254)

Así, hay un fin ético en la argumentación ligado a la idea de transmitir      verdades, una verdad, la del autor de la idea o la expresión, que pretende establecer como válido su punto de vista.  En su Teoría del Discurso (Caruman y Quiroga 2003), plantean que el discurso argumentativo “está constituido por una afirmación que se defiende (premisa), argumentos que la apoyan y una conclusión que no contradice la premisa propuesta inicialmente.”

Todo el entramado argumentativo se rige por los principios de la lógica aristotélica, la cual se basa en el estudio de los métodos y principios que se usan para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, por tanto, el hablante deberá contar con la capacidad para poder evaluar el proceso de razonamiento para la elaboración de un discurso.

La Teoría y Práctica de la Argumentación en el contexto académico supone la formación integral de la persona, centrada en la discusión y la divulgación del conocimiento como eje central del proceso de desarrollo personal y social, plantea la sustentación de la materia en los programas de Comunicación Social impartidos por la Universidad Católica Andrés Bello.

Un aspecto interesante de la argumentación, en el campo de la política y del ejercicio y las interrelaciones del poder, es el que actúa como mecanismo de captación, otra vez a través de la persuasión, de seguidores a la causa ideológica que se pregona. En este caso los medios de comunicación social se convierten en la tribuna insoslayable de tal recurso lingüístico

En este sentido,  Las investigaciones realizadas desde muy diferentes tradiciones han promovido el reconocimiento del discurso como medio de acción y de intervención política. El lenguaje yano es considerado sólo como un vehículo destinado a transmitir informaciones sino, también, como un dispositivo que permite construir y modificar las relaciones de los interlocutores, seanéstos individuos o grupos sociales bien definidos.

La anterior premisa pertenece a Silvia Gutiérrez, quien en su ensayo “Discurso Político y Argumentación”, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, explica además:

Hoy en día, se ha dado un redescubrimiento del discurso tanto como modo o medio de intervención y de acción, cuanto como medio de presión y de violencia simbólica que se ejerce sobre un público, un auditorio o un grupo de destinatarios. De ahí que el poder de intervención del discurso ponga inmediatamente de relieve su importancia política y social.

El reconocimiento de la centralidad del discurso en la vida social ha contribuido a que el campo del análisis del discurso sea un área de conocimiento fundamental para la formación de toda persona interesada en los problemas políticos y sociales. (p.1)

El método del discurso permite medir con cierta precisión el impacto que el argumento en el campo político tiene sobre las masas. La capacidad del emisor del discurso para permear no solo conceptos sino también la propia realidad circundante o contexto en el que se emite ese argumento.

La producción ideológica se puede dar el lujo de disfrazar, desplazar o desviar los conflictos o la potencialidad de los mismos, cómo puede incluso acrecentarlos o atenuarlos al articular una disputa imaginaria en las potencialidades afectivas (Ansart 1983: 9-10).

La ideología opera con estrategias argumentativas como la Legitimación, a través del racionamiento, la universalización (un discurso para todo el mundo): la Simulación: a través de la sustitución, uso de eufemismos y tropos: la Unificación (invocar unidad frente a un objetivo común o frente a un enemigo real o imaginario: la Fragmentación, que busca la aniquilación del otro, su fractura y la Cosificación: naturalización, eternalización y pasivización de la masa receptora de tales argumentos.

Quien emplea métodos discursivos argumentativos debe saber que necesita herramientas que hagan claro ese mensaje, para que este llegue claro al receptor. ELa claridad argumentativa está ligada a la propia claridad de objetivos que tenga el autor para persuadir a la audiencia.

Tales estrategias, como es obvio, demandan un buen uso de los recursos del lenguaje: la retórica, la comparación, la ilustración, la contrastación y el análisis que permitan una conclusión coherente con la premisa del emisor.

El paradigma aristotélico enseña que el discurso argumentativo se compone de dos partes fundamentales: la exposición de un asunto y su demostración. Sobre este punto, para hacer teoría, es un reto para los investigadores la utilización del discurso argumentativo para sostener nuevos conocimientos y modelos epistémicos.

La argumentación es un recurso que bien utilizado arroja resultados concretos en el proceso investigativo. Tiene una técnica, unos pasos amalgamados con el buen uso del lenguaje, pared insoslayable o más bien inherente al argumento y su proceso de producción.

Referencias bibliográficas

Atienza, M. (2011). Argumentación Constitucional Teoría y Práctica. México: Editorial Porrúa.

Caruman, M.  Quiroga, R.(2003). Teoría del Discurso. Chile. Universidad de Chile

Gutiérrez, S. (1997). Universidad Autónoma Metropolitana. México

Martínez, M.  (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.

Sabino, C. (1986) El proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas. Venezuela

Strauss, A.  Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.

UCAB (2015). Programa de Teoría y Práctica de la Argumentación. Caracas

FRANCISCO JOSÈ CHIRINOS MONTILLA

  • Estado Civil: Soltero
  • Nacionalidad: Venezolano
  • Edad: 55
  • Lugar de Nacimiento: Puerto Cabello. Estado Carabobo.
  • Dirección: Edif. Vistamar, Apto. 32, Av. Salom, urb. Cumboto Norte. Puerto Cabello
  • Teléfonos: 0414-3413438. Franciscochirinos10@gmail.com
  • Cursante del Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
  • Maestría en literatura venezolana. Universidad de Carabobo (2005).
  • Licenciado en comunicación social. universidad central de Venezuela. (1998)
  • Licenciado en Letras, Universidad Central de Venezuela. (1995)
  • Periodista, locutor y docente universitario en la Universidad Politécnica Territorial Puerto Cabello (Uptpc) en las áreas de Lenguaje y Comunicación, Talleres de Redacción y Socio crítica, y en los cursos de postgrado que dicta la Universidad de Carabobo (Diplomados en Educación) en convenio con la alcaldía del municipio Silva del estado Falcón.