OPINIÓN/ David Mendoza: Tecnología y Música Sinfónica Orquesta Sinfónica del Estado Lara

Desde el portal de noticias Termómetro Económico Gerencial, Financiera y de Negocios

Opinión y anécdotas

En una conversación sostenida con el Presidente de la Fundación Orquesta Sinfónica del Estado Lara, el fagotista venezolano Andrés Riera Esteban (hijo del ilustre guitarrista y compositor caroreño de talla mundial, Rodrigo Riera), aproveché la ocasión (amante apasionado de la música, como lo soy) de preguntarle cómo la tecnología en la actualidad está impactando el oficio y el arte musical; así como la situación actual de la orquesta del “estado musical” del país: una institución tan importante para los larenses como lo son los cielos crepusculares o el equipo de beisbol “Cardenales de Lara”.  

5 ejesDiseño y construcción de los instrumentos musicales

No sólo de los instrumentos tradicionales, sino también los electrónicos. A nivel de los tradicionales: violines, trompetas,  trombones, fagotes… el diseño y construcción ha sido apoyado por el diseño digitalizado y con maquinaria “CNC” la cual permite gran precisión para corregir los antiguos problemas de timbre, afinación y unificación del sonido en todo el instrumento, programas muy parecidos a los utilizados para ingeniería. Los instrumentos hechos a partir de la última década, tienen la garantía de que van a funcionar exactamente como lo ofrece el fabricante.

Programas de edición de textos musicales

Así como los programas de edición de texto en palabras, hay programas que se encargan de escribir música. Programas muy poderosos que permiten escribir la música y luego editarla, modificarla en todos sus sentidos: altura, afinación, colocar varias voces, crear una partitura unificada, transportar de tonalidad y reproducirla, entre otras funcionalidades. Para el músico de hoy, esta herramienta es fundamental para la precisión de la escritura musical.

Archivo de partituras

En la OSL, estamos digitalizando el archivo físico por las obvias ventajas que un archivo digital ofrece. De hecho, todas las orquestas importantes lo hacen. En tal sentido, existen en el mercado unos atriles (esas bandejas donde uno coloca las partituras) unos que son unas pantallas con paral; aparece la partitura, se pueden hacer las anotaciones por el músico y cada músico puede archivar sus notas. Las páginas se pasan con el dedo o con un botón de pié. Es utilísimo para las orquestas y los músicos. El administrador del archivo pone en las pantallas (atriles) de cada uno de los músicos, la partitura correspondiente, con las anotaciones de los ensayos de cada músico, si por ejemplo: vamos a tocar la tercera sinfonía de Mahler.

Acceso a la información a través de internet

Ahora es muy fácil, a la distancia de tocar un cristal con un dedo, uno tiene acceso a la música en “pdf”; y también: grabaciones, informaciones, conciertos. En nuestro caso, mandamos vía digital las partituras de lo que se va a tocar, con anticipación suficiente a los músicos para que la estudien. También, se pueden ubicar grabaciones y comentarios para poder estudiar una interpretación determinada. De esta manera, el ejecutante podrá tener una guía para que su ejecución sea realizada de la mejor manera.

Tele-presencia

Vengo ahora mismo de dar clases de fagote por un formato de tele-presencia, y la tecnología es la que hace posible eso. El poder comunicarnos y dar clases con personas que están distantes. Sin embargo, existe aún un pequeño retraso en las telecomunicaciones entre la transmisión y la recepción del mensaje, lo cual dificulta la realización de música en simultáneo por personas que se encuentran a distancia,  y que pretendan tocar juntas un concierto a través de este mecanismo.

 Mi querido lector, además de lo señalado por el Presidente de la OSL, puedo informarte que existen programas de producción musical digital como “Protools”, el cual te puedo decir que es muy bueno por experiencia propia. También, existen investigaciones científicas que pretenden musicalizar las cadenas de ADN. Esto es, pasar a lenguaje musical con un código matemático, los diferentes componentes de las cadenas de ADN y luego escuchar su musicalidad. Se ha avanzado tanto en estos estudios, que ahora se están enfocando en darles mayor musicalidad a los resultados que se obtienen de la conversión a lenguaje musical de tales cadenas. Como ves, hay un mundo de aplicaciones a la música. Desde el grabado de sonido, la reproducción musical digital, la tecnología acústica: los teatros y conchas acústicas, y pare uno de contar. Un impresionante ejemplo es el lanzamiento de la nueva gira del grupo ABBA, la cual incluye avatares de los miembros del cuarteto y un montón de tecnología de la más avanzada del mundo.         

Situación actual de la Orquesta Sinfónica del Estado Lara

Para no ahondar en dolorosos detalles, desde el año 2014 no reciben recursos públicos. Esta emblemática orquesta del estado musical de Venezuela está a punto de desaparecer. Así que aprovecho la ocasión para hacerle un firme llamado al gobierno nacional, para que atienda esta urgente situación y eviten que la orquesta muera de inanición. Debo aclarar que se han mantenido cumpliendo un riguroso programa de conciertos año tras año y, atendiendo el mantenimiento de sus familias e instrumentos a cuenta de milagro. Si tú mi querido lector, quieres colaborar con la OSL, comunícate conmigo a las direcciones que dejo al final, o con ellos a través de su instagram:  @orquestasinfonicadelestadolara. Por mi parte, desde ya inicio una campaña para apoyarles.

Agenda de trabajo del portal de noticias

Aprovecho para recomendarte nuestra extraordinaria promoción de los Cursos de Gerencia Estratégica e Ingeniería de Negocios y Estrategias de Negociación y Persuasión colgados en la plataforma de Udemy. Aquí te comparto uno de los enlacse: https://www.google.com/url?q=https://www.udemy.com/user/david-mendoza-154/&sa=U&ved=2ahUKEwjXm4GngaD2AhXXRTABHUqYDi4QFnoECAQQAg&usg=AOvVaw0_oKLhQT9QpXKzh2VtxQTm  También los estamos ofreciendo “in house”. Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico o por nuestra página web: http://termometroeconomico.com 

Nelly Sánchez Pantaleón desde la USM: “Invitamos cordialmente al I Congreso de Actualización en Ciencias Jurídicas”

Universidad Santa María (USM). Entre los temas a debatir contaremos con: “Derecho Constitucional, Penal, Tributario, Penitenciario, Privado, Civil, Mercantil, Auditoría Forense y Penal Militar”, entre otros

La Decana de Postgrado, Investigación y Extensión de la Universidad Santa María, Dr. Nelly Sánchez “invita a los abogados, docentes, investigadores, estudiantes, especialista en las diversas ramas del saber y público en general para participar, en el I Congreso de Actualización de Ciencias Jurídicas, evento para realizarse en el núcleo de la USM, El Paraíso, Paraninfo Doña Lola Fuenmayor”, evento para realizarse entre los días 23 al 26 de mayo de 2022, jornada de trabajo establecida desde las 9am hasta las 3pm.

La académica Sánchez, desde la Dirección de Ciencias Jurídica “se complace en invitar al público en general de participar de este magno evento, en aras de fortalecer y promover el debate universitario de altura instruccional y pedagógica, con el ánimo de hacer posibles aportes tangibles en el fortalecimiento intelectual jurídico del país”.

Contenido del congreso

“La puesta en marcha de este primer encuentro de actualización jurídica, cumple con una de los pilares propios de nuestra institución que es colocar el conocimiento en función del crecimiento cognitivo de nuestra nación”, exhortó la docente e investigadora.

Asimismo aseveró que “en esta oportunidad contamos con la participación de catorce destacados juristas de reconocimiento nacional e internacional, en un ámbito propicio para el desarrollo académico actualidad jurídica”.

A su juicio, la década acotó “la intención es generar el debate y la disertación de altura universitaria”, todo esto “para elaborar aporte sustancial para el crecimiento investigativo del país, especialmente en el área de las ciencias jurídicas”.

Temas a debatir

Sobre la base de esta realidad, la Decana Sánchez manifestó que “los temas a debatir en el marco del congreso girarán sobre los siguientes temas: Derechos Constitucional, Penal, Tributario, Penitenciario, Privado, Civil, Mercantil, Auditoría Forense y Penal Militar”. Para mayor información dirigirse a la sede de la USM en el paraíso.

Por otra parte, Sánchez puntualizó que “entre los invitados especiales al congreso se contará con la participación especial de: 1. El Magistrado Dr. Edgar Gavidia, Presidente de la Sala de Casación Social del TSJ. 2. Magistrado Inocencio Figueroa del TSJ. 3. Dr. Reinaldo Enrique Muñoz, Procurador General de la República. 3. Dr. Daniel Augusto Ramírez, Defensor Público Nacional. 4. Dr. Gladys del Valle Requena, Inspectora General de Tribunales. 5. Dr. Rubén Lugo, Miembro del Cuerpo de Investigaciones Científica, Penales y Criminalística. 6. Dr. Luis Gonzáles Blanco, Presidente del Instituto de Previsión Social de Abogado”.

La docente Sánchez, asintió que para el congreso se contará con la “asistencia, entre otros elevados representantes del Poder Judicial del país, además con la especial participación de abogados de comprobada trayectoria en el ejercicio jurídico, la docencia y de la investigación nacional e internacional”.

Para finalizar, la autoridad universitaria subrayó que “con este tipo de congreso, nuestro país Venezuela, seguirá contado con la Universidad Santa María, para seguir apostado a la nación que todos queremos, con elevado sentido de crecimiento cognitivo, para así entregar aportes sustanciales en pro de solucionar los delicados problemas con que convivimos en el país”.

Etiqueta: @UniversisdadSantaMaria @PostgradoUSM

Foto Leyenda: “La academia se coloca al servicio del país”.

T/Yahvé Álvarez
Yahvealvarez1@gmial.com
F/Archivo
Caracas

Llega la edición N.36 del festival de cine francés en Venezuela “celebra la vida”
Festival retorna a Venezuela

Desde el 19 de mayo vía streaming y a partir del 20 de mayo en presencial y hasta el 8 de junio tendrá lugar la edición N. 36 del festival de cine francés en Venezuela. Le cinéma c’est la vie (celebra la vida en el cine) es el lema de esta edición

En un comunicado de prensa, la embajada de Francia en Venezuela, informó que esta nueva edición del festival de cine trae al país 17 producciones audiovisuales de diferentes géneros.

Luego de dos años de aislamiento por la pandemia, el cine francés podrá ser nuevamente disfrutado por el público venezolano en la pantalla grande y también en la plataforma digital del Trasnocho Cultural.

Nueva producción

La industria del cine francés produjo 340 películas durante el año 2021. Han sido años difíciles, pero esta sólida industria ha sabido sobrevivir y adaptarse. Los hábitos de los espectadores han cambiado.

Justo un siglo después de adquirir su título de nobleza como séptimo Arte, el cine sale de las salas de teatro para exhibirse en las pantallas pequeñas en los hogares del mundo entero. Es por esto que el festival ofrece una programación mixta, varias películas podrán verse en las salas de cine y espacios alternos y otras, a través de la plataforma digital del Trasnocho Cultural.

Contenido del programa

El festival de cine francés más antiguo del continente americano, presenta en esta edición 17 películas muy recientes y diversas, premiadas con grandes actores y directores. Tanto por sus temas como por sus formas de expresión artística, estas producciones marcan pauta y escriben la historia de un nuevo cine más dinámico y multicultural.

Como parte formativa del festival, también está prevista una conferencia en línea con el crítico de cine, escritor y conferencista Emmanuel Burdeau, quien hablará del cine contemporáneo francés, sus características y sus tendencias.

Esta Master Class será online el jueves 26 de mayo a las 11.00 am (hora de Venezuela) por la plataforma del Trasnocho Cultural. La inscripción es gratuita a través de la página del festival cinefrances.net