“Cambios cosméticos y gato pardeano para una ciudad que reclama reformas de fondo es un sinsentido” afirmó Juan Barreto

Cambios de símbolos en Caracas sin consulta popular es una imposición. El norte de nuestra “Constitución es la participación y el protagonismo de la gente”, así mismo “toda decisión que se tome que involucre los intereses de las mayorías debe ser debatido y consultada democráticamente”. De lo contrario es una “imposición”. El pueblo en “ejercicio democrático es el garante de los cambios históricos y culturales que demanda nuestro país”.

“Caracas no es solo un escudo de armas ni es solo un símbolo colonial del León eterno para los caraqueños. Ese símbolo fue el producto de acontecimientos históricos que fraguaron el dominio colonial sobre los nuestros pueblos originarios” afirmó el profesor universitario Juan Barreto.

En ese sentido es significativo recordar que “en su momento nosotros desde la Alcaldía Mayor propusimos a la `pira o amaranto rojo`, llamado por los indígenas autóctonos de estos lares como “CARACAÁ” vocablo que origino el nombre a la ciudad”.

“Desde uno orden histórico es preciso recordar que la hierba Caracas, abundante y silvestre en estas tierras desde tiempos prehispánicos fue tan persistente que resistió y se impuso al conquistador”, recordó Barreto.

En este mismo sentido, Barreto señaló que “en su momento propusimos que se dejara de celebrar el 25 de julio como día de Caracas, por ser una incoherencia dentro de un supuesto proceso de cambios se auto proclama descolonízate”.

“Dicha fecha según irrefutables datos históricos coincide nada más y nada menos que con la derrota de Guaicaipuro y la afirmación del triunfo de Diego de Lozada en estas tierras para lograr su supuesta pacificación, el cual por esos días colocó la piedra fundacional de una guarnición en el lugar que ocupa hoy la Plaza Bolívar”, puntualizó Barreto.

De manera que “no es un destino, ni es una obligación, ni es parte consustancial de nada arrastrar y proteger una simbología que representa un momento sombrío de nuestra historia. Así como los EEUU luego de lograr su independencia prohibieron cualquier simbología que apelara a la corona británica y, por otra parte, Vladímir Putin se ha obsesionado por borrar todo vestigio de la era soviética. No es un crimen ni una desfachatez renovar y actualizar la identidad de una localidad. Pero eso sí, hacerlo subordinados a la gente y a la solución de sus problemas cotidianos”.

“Lo que de manera más rabiosa se oponen a cualquier cambio, no proponen nada bueno para la ciudad, que por demás son los mismos que se niegan a llamar Bolivariana a la República de Venezuela”, aseveró el profesor Barreto.

Asimismo recordó que “el dilema real del este debate no es tanto el `qué, sino el `cómo`. Y hasta el `cuándo` surge el sentido de la oportunidad verdadera del debate”.

El reclamo de Caracas

A su juicio, el docente Barreto reflexionó que “lo que reclama Caracas y sus habitantes es un Gobierno eficiente, que atienda los graves problemas de la ciudad y su gente. Lo que el pueblo pide a gritos es que vuelvan los cabildos abiertos de presupuesto participativo y contraloría social, en donde la pueblo decidía el gasto y las inversiones para la ciudad. Es decir, la gente quiere cambios para bien en su vida cotidiana y no poses y simulacros que desvíen la atención sobre los problemas inmediatos”.

Sobre la base de esta realidad, resaltó que los caraqueños “queremos menos inversiones superfluas y medidas cosméticas y más compromiso con una cuidad de vida que fue abandonada a su suerte en una especie de sálvese quien pueda”.

La ciudad y su presente

Desde su punto de vista, Barreto reflexionó que “nuestra ciudad capital, en términos políticos y culturales, como cualquier otra ciudad en el mundo, es el producto de múltiples momentos históricos, de las luchas de su pueblo y de las distintas correlaciones de fuerza, momentos hegemónicos que dejan sus rastros y sus huellas en el rostro en la superficie del tramado espacial, por demás este tramado es de orden político”,

Desde su criterio como investigador, Barreto, esgrimió que “los símbolos caraqueños son producto de una imposición conquistadora que luego se secularizó con el tiempo al punto que muchos lo ven como natural y es todo lo contrario”.

“Nosotros en su momento, cuando asumimos la Alcaldía Mayor de Caracas propusimos la figura de `La Pira`, el bledo, como símbolo originario de la ciudad, luego de un debate ciudadano y una laboriosa investigación histórica, de la que surgieron y dejamos libros y documentos publicados”, reflexionó Barreto.

El ahora de la capital

Ahora por voluntad política, el Consejo Municipal de la capital de Venezuela, se suprime el escudo de armas, la bandera y el himno de Caracas, todo esto “sin la debida y democrática participación de pueblo venezolano, tal como debería hacerse desde un orden Constitucional. Un pequeño grupo que no expresa a la totalidad, desde sus intereses particulares, no debe sustituir a la democracia participativa y protagónica”.

“Lo negativo del cambio que hoy se propone, es que se hace desde la imposición, lo que puede derivar en mal gusto y exhibición de ignorancia. Y en el amontonamiento de imágenes sin ningún criterio histórico”, subrayó Barreto.

En este mismo orden de ideas, acotó que “el riesgo de caer en imágenes infantiles, escolares, planas y sin sentido es delicado cuando no hay debate y no se cuenta con el respaldo popular y académico. De una apresurada mezcla no puede salir nada bueno, solo algo desagradable y carente de argumentos sólidos y serios. El `Gabo` Gabriel García Márquez hablaba de personas y objetos pavosos y se refería a todo aquello lleno de mal gusto y falta de imaginación creativa, ¡cuidado!”, subrayó el académico.

La reforma de ordenanza

Ante el “Proyecto de reforma de ordenanza de los símbolos de la Ciudad de Caracas del Municipio Libertador”, aprobado en sesión extraordinaria celebrada el día miércoles 13 de abril de 2022, por la Cámara Municipal de Caracas, y ante la “imposición inconsulta de un nuevo escudo de armas, una nueva bandera y un nuevo himno para el Municipio Libertador, el debate queda para la reflexión ciudadana”.

El docente universitario, afirmó que “no es sano para la cuidad aferrarse al pasado colonial, conquistador, dominador”, no es bueno para las habitantes de esta ciudad “endulzar y crearle una leyenda dorada a nuestra historia colonial, todo cambia, pero es necesario hacerlo de formar democrática consultado a las bases del pueblo”.

Además agregó que “sería un lindo gesto el rectificar esta acción que las actuales autoridades dejarán ese asunto de los símbolos para después y se abocarán al tema de los servicios públicos, sorprendiendo gratamente a todos, con un cronograma de obras e inversiones estratégicas, mantenimiento y soporte técnico de servicios como agua y luz”.

Asimismo afirmó que “una decisión aprobada de esta amanera deja inconforme a la mayoría de la gente que quedó fuera del debate, que además puede ser un nuevo elemento de discordia entre los ciudadanos”.

Para finalizar, el académico resaltó que “lo gracioso y paradójico es que quitan al León (quien en verdad es un perro mastín) pero dejan como borde el escudo colonial, uno no sabe si reírse”.

Etiqueta: @Juan_BarretoC

Foto Leyenda: El pueblo en ejercicio democrático y participativo es quien debe decidir los cambios históricos de sus símbolos de identidad cultural.

David Mendoza: «La guerra, producción petrolera y la política económica preelectoral»

Las nuevas lecturas geopolíticas en términos del nuevo “mercado petrolero” genera diversas interpretaciones, donde los elementos “preelectorales” juegan un primer plano global, sin distingo de ideologías políticas

Portal de noticias Termómetro Económico

David Mendoza, director del portal Termómetro Económico, en medio de los múltiples escenarios generados por el conflicto en Ucrania, acotó que “es evidente un aumento de los precios energéticos a nivel global. Esta realidad, está teniendo y tendrá efectos en la economía mundial. Sin embargo, quisiera en principio, explicar las consecuencias para Venezuela, tomando en cuenta la actual política monetaria que está aplicando el Gobierno venezolano”.

Aumento de la factura petrolera por precio y volumen

Los ingresos petroleros venezolanos, van a verse incrementados por el incremento de los precios, y por el aumento de la producción que se asoma con la visita de la delegación de alto nivel del gobierno de los EEUU a Venezuela. Se avizora, que se realizarán las inversiones necesarias para elevar la producción lo más rápido posible, con un buen horizonte para el año 2023. El compromiso más frontal, parece tenerlo la empresa Chevron. Tan cierto es lo que se avizora, que la deuda de PDVSA está siendo tentadora de nuevo para los inversores.

¿Acompañará la producción privada?

Todo indica que no. Para poder apuntalar la producción privada del país y convertir el ingreso en salarios productivos, se requiere una serie de medidas que el gobierno parece no estar dispuesto a tomar, al menos hasta después de las probables elecciones presidenciales de 2024.

¿Cuáles son esas medidas?

  1. Equilibrar el tipo de cambio a la inflación acumulada. Esto, para abaratar los costos de producción interna (en el país) y no favorecer las importaciones, como lo ha venido haciendo a lo largo de estos 22 años y que, tanto daño le ha hecho a la producción nacional.
  2. Subsidiar al productor y no al consumidor final (a través de subsidios abiertos como el programa de alimentación  – Clap, entre muchos otros). En todo caso, crear programas sociales definidos en objetivos: alcance, tiempo, espacio.
  3. Direccionar las compras públicas al sector privado nacional y no seguir exportando la riqueza venezolana producto del petróleo, a través de la importación de productos para realizar los subsidios abiertos internamente, perjudicando al productor nacional.
  4. Reactivar el crédito a través de la disminución del encaje legal bancario.
  5. Estimular la economía a través de la disminución de los impuestos al consumo y a las grandes transacciones financieras.

Nota: no basta con aumentar el gasto público a través de la contratación de los “amigos y aliados”. Es preciso crear condiciones económicas generales que permitan reconstruir el tejido productivo criollo.

Creo que se está haciendo todo lo contrario ¿no?

Así es. Se está manteniendo una paridad cambiaria a punta de quemar dólares en la economía. Esto es posible, ya que la economía venezolana se volvió tan pequeñita, que con unas pocas decenas de millones de dólares (lo cual para un país como el nuestro, no debería causar ningún efecto) el gobierno es capaz de mantener frenado el tipo de cambio, abaratando el precio del dólar, lo cual favorece las importaciones y encarece la producción nacional. Pero (y aquí está la médula del asunto) produce la sensación de mejora del nivel de vida de la población, algo muy conveniente en un escenario pre electoral. Sin embargo, sin producción, no es sostenible tal mejora. Los venezolanos lo vivimos ya, y lo sabemos muy bien. Los salarios hay que producirlos. La riqueza primero hay que producirla para luego salarizarla; sino, pan para hoy y hambre para mañana. Luego vienen los temibles y dolorosos ajustes económicos post electorales. En el caso venezolano, ajustes post caída de los precios petroleros. Pero hay que señalar la positiva señal de gobierno de devolver los activos expropiados, aplaudimos esta medida.

¿El aumento del precio de la energía influirá en un aumento de los precios de las cosas?

Sí. La producción mundial experimentará un aumento en sus costos, lo cual se trasladará a los precios de los bienes y servicios. En nuestro caso, dado que cerca del 90% de lo que el país consume es importado, estaremos siendo afectados tremendamente por esta situación. Venezuela importará ese incremento de precios, superpuesto al anterior incremento producto de la situación creada por el Covid 19. Así las cosas, al ciudadano le aumentará el costo de vida en dólares, mientras sus ingresos, mejorarán en la medida en la cual el gobierno aumente los salarios del sector público, posibilitado por el aumento de la factura petrolera. En el caso del sector privado, si no hay crecimiento de la producción nacional, pues no habrá mejora en los ingresos de las familias. Esto supone un cuadro en el cual, veremos revertirse las políticas de liberación económica que había estado permitiendo el gobierno, obligado por su billetera vacía. Ahora, con la billetera llena por el ingreso petrolero, veremos a un sector privado dependiente de políticas y condiciones para la producción que no están dadas, y una población dependiente de los programas y subsidios abiertos, generosamente implementados por un gobierno tiernamente paternal y protector, en un ambiente pre electoral.

¿Por qué supones que el gobierno no prioriza la producción privada?

Creo tener una idea. “El que paga manda”. Cuando los ciudadanos son productivos y la economía privada crece. Entonces, los estados viven de los impuestos de los “ciudadanos”. El ciudadano pasa a ser el elemento fundamental de la república. Por tanto, los gobiernos tienden a respetarles sus derechos y a promover el crecimiento económico para que aumente la masa de recursos públicos y poder mejorar la gestión y el funcionamiento de los servicios. Y se crea un círculo virtuoso, donde el ciudadano exige al gobierno conductas determinadas y respuestas a sus problemas sin sacrificar sus derechos. El caso contrario, es cuando los gobiernos son los dueños de los medios de producción y los ciudadanos dependen absolutamente de las políticas sociales que el gobierno implementa. Como el gobierno es el dueño de los recursos y la producción, no requiere de los impuestos de los ciudadanos, por tanto, la figura de ciudadanía se desdibuja  en su dependencia de programas públicos. El gobierno se convierte en padre y protector de los habitantes. No tiene que lidiar con ciudadanos. A la larga se crean monarquías electorales. Reyes electos formalmente y súbditos electores sin alternativas ni alternancia.

Menfri París: Solo AD puede transformar el país y salir de este mal Gobierno. “Presento mi candidatura a la reelección de la secretaria general”

El dirigente adeco propuso su nombre para mantenerse en la Secretaria General de AD seccional Caracas. Presentó el comando de campaña que lo acompañará en el proceso que culminará el 11 de junio de 2022

“Solo AD puede transformar el país, y con la colaboración de su militancia podemos salir de mal Gobierno que actualmente dirigen las riendas de la nación”, sostiene el dirigente adeco Menfri París, quien señala que están abonando el camino para el cambio político en el país.
En medio del proceso que vive el partido Acción Democrática, París señala que están “empeñados en ofrecer a la nación el rescate del partido con mayor tradición histórica de Venezuela, para esto contamos con el firme compromiso de toda nuestra militancia a nivel nacional”.
París anunció en rueda de prensa la activación del “comando de campaña para las elecciones internas” del partido y propouso su nombre para la Secretaría General de AD seccional Caracas.
El dirigente señaló que juramentaron “el nuevo comando de campaña, con una representación diversa, amplia y democrática de nuestro partido
“Estamos invitando a todos nuestro militantes que actualicen su inscripción para así demostrar nuestro talante plural e inclusivo, sin distinción de ningún tipo”, dijo el dirigente.
Jefe del comando
Adolfo Padrón, jefe del comando de campaña, indicó que “dentro del municipio se tiene previsto escoger o elegir 584 cargos en las 22 parroquias que conforman la Gran Caracas”.
Asimismo indicó que a partir de este martes “ya se encuentran desplegados en cada uno de estos espacios para lograr la captación de nuevos votantes y militantes adecos, por demás el partido más antiguo del país”.
Para finalizar, Padrón acotó que “hasta el momento, se sigue evaluando la modalidad en la que se realizará el proceso electoral el próximo mes de junio”, modalidad democrática que “será inclusiva para lograr la participación de todos los militantes”.

Notitarde anunció el regreso de su Revista del Domingo

El periódico informativo de la región central de Venezuela, Notitarde, anunció el regreso de Revista del Domingo, un producto de su editorial que por años ofreció a sus lectores un contenido de disfrute familiar

Vuelve la revista de los domingos

La Revista del Domingo regresa con más de 20 páginas cargadas de color y actualidad, esta primera edición de relanzamiento regresará este próximo 15 de mayo, en esta oportunidad dedicada a la mujer venezolana.

En este producto se encontrarán temas en tendencia sobre moda, salud, sabores y cocina, sociales, eventos, sexualidad, mundo fitness, sección para adolescentes, tecnología y mucho más.

Figuras reconocidas de la región central del país formarán parte del contenido que llegará a más de 12 mil lectores en los estados Carabobo, Cojedes, Falcón y Aragua.

Asociación Material Cultural conmemora el día internacional de la mujer en la Quinta La Rosas

La Asociación Civil Material Cultural y el espacio Quinta Las Rosas rindió homenaje a un representativo grupo de venezolanas, como culminación de la programación realizada en el marco del mes internacional de la mujer

Ángel Silva, el director ejecutivo de la Asociación Material Cultural (MC), en el marco del evento acotó que “este tipo de actividad tiene como objetivo enaltecer la presencia de la mujer venezolana en su desarrollo social, económico y cultura. Con este tipo de eventos sostenemos la intención de hacer posible un encuentro humano de paz, creatividad, armonía y alegría para todos los venezolanos”.
Silva subrayó que “realizamos ente evento en la Quinta Las Rosas, para hacer posible el recuentro con la armonía de la vida en un espacio para las artes, en el corazón artístico de nuestra querida ciudad de Caracas. Somo humanos y celebramos la vida con creación artística de elevado nivel, promoviendo el talento venezolano y todas las bellas artes”.
“El trabajo de las mujeres en Venezuela tiene que ser reconocido y admirado por muchos, de formo continua y constante, puesto que el camino que recorren las féminas no es fácil a nivel local y mundial”, puntualizó Silva.
En este sentido es significativo destacar que ante la labor que es realizada por las damas venezolanas, el portal web digital “Material Cultural honró a las personalidades femeninas del país bajo el concepto del Día Internacional de la Mujer”.
“Elevamos la presencia de la mujer venezolana que lucha, cree, defiende, trabaja y vive en nuestro amado país. Con este humilde acto celebramos la creatividad y la buena vibra de todos nuestros connacionales donde quieran que estén”, argumentó Silva.

La Asociación Civil Material Cultural
Christy Silva, fundadora de la Asociación Civil Material Cultura, en medio del evento afirmó que “reconocemos con alegría, afecto y respeto la presencia de la mujer venezolana en todos los espacio de desarrollo cultural de país. Es hora de hacer cotidiano el enaltecer la presencia y el protagonismo de la mujer venezolana en todos los espacios de la vida venezolana”.
“Hoy celebramos la diversidad artística venezolana y la importancia de la mujer venezolana en el desarrollo de este tipo de actos motivantes. Ellas son y deben seguir siendo en punto de inspiración de toda la nación. La mujer venezolana son la columna vertebral de la familia, fuerza medular de la mural y el civismo de nuestro país, por eso desde `Material Cultural y la Quinta Las Rosas` conmemoramos con jubilo este sencillo pero emotivo acto”, finalizó la arquito Silva.
Un grupo de mujeres trabajadoras, inspiradoras, responsables y comprometidas con el desarrollo del país, encontró un punto de convivencia humana y creativa a través del espacio cultural la Quinta Las Rosas. Un espacio lleno de color, arte y vida natural, donde se abrieron sus puertas para conmemorar la dama venezolana en todos sus dimensiones.

Quita Las Rosas y la cultura
Félix Freites, Director la Quinta Las Rosas y miembro de la junta directiva Asociación Civil Material Cultura, en el marco del evento manifestó que “en esta actividad rendimos un homenaje a las mujeres que han dejado en alto nuestro país. Mujeres que han contribuido al desarrollo de la ciudad, las artes, la educación y el patrimonio, entro otro espacios de participación”.
“Hoy desde la Quinta las Rosas celebramos en encuentro ciudadano, todo esto para promover el talento nacional, del talento nacional. La cede de la Asociación Material cultural hace vida en la Quinta las Rosas, todo esto para promover el talento nacional desde estos modestos espacios culturales” reiteró Freites.
Con un enfoque particular e inclusivo, Material Cultural buscó demostrar ante la ciudad de Caracas, la diversidad cultural del país en un evento lleno de personalidades destacadas a nivel nacional, con un trabajo sistemático, profesional y artístico para la sociedad venezolana.
En este sentido, Freites aseveró que “este evento no es con un dejo del feminismo, sino una reivindicación de sus diversas cualidades de todas la damas venezolanas. La bandera de bellas y hermosura nacional, nuestro mejor patrimonio vivo y representativo de lo mejor de los venezolanos”.
“Feria de Proteína Pesquera” Semana Santa 2022 llegó a Andrés Bello y Buroz en Barlovento

Las instalaciones del Mercado Municipal de San José de Barlovento y calle La Laguna (Buroz) sirvieron de escenario para que tal y como estaba previsto, la Secretaría de Pesca del estado Miranda llevará a cabo este martes 5 de abril la “Feria de Proteína Pesquera, Semana Santa 2022”

Desde horas de la mañana, la comunidad pudo tener acceso a los productos que la Sociedad Anónima de Pesca de Miranda (Sapem), coloca a disposición de la ciudadanía para que, siendo el pescado parte de la tradicional gastronomía de la Semana Mayor, no deje de llegar a la mesa de los habitantes de la región, pues dentro del cronograma de actividades que se han organizado, se prevee llegar a los 21 municipios de la entidad.

Distribución de proteínas
Carite, atún, lisa, lamparosa, medregal, pargo, robalo, sardina, además de mariscos tales como calamares y pulpo fresco, se cuentan entre las muchas especies pesqueras que estuvieron al alcance de los habitantes de estas zonas barloventeñas a un precio justo adaptado al bolsillo de quienes allí hicieron acto de presencia.
Todo esto forma parte de las políticas que emprende el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, para lograr la mayor y mejor distribución de alimentos para el pueblo.
Son 28 las jornadas que se realizarán entre el 4 y 17 abril, tiempo durante el cual esperan distribuir 100 toneladas de pescado provenientes de la costa de Barlovento.

Testimonios de la zona
Al respecto, Ronald Rodríguez, habitante del municipio Andrés Bello comentó que “los precios son muy accesibles en comparación con las cadenas de supermercados. Pude comprar atún, calamar y lo que necesito para la Semana Santa. El ahorro es considerable. Además de eso todo se ve fresco y de excelente calidad”.

Para este miércoles 6 de abril la jornada llega al municipio Sucre, específicamente a Caucaguita, sector Los Sapitos; La Dolorida, y Mariche, sector Valle Fresco, para de este modo ir dando cumplimiento al cronograma que como ya se indicó, se extenderá por dos semanas.