David Mendoza: El revocatorio castrado, México y la vinotinto de Pékerman

Luego de hacer a través de esta columna sendos informes sobre la dramática reducción de la economía venezolana (representa un atraso de medio siglo de crecimiento) y sus razones, y de respaldar la iniciativa del revocatorio presidencial, no de manera ingenua (nunca pensé que se iba a lograr de buenas a primeras) sino más bien, con el ánimo de explorar, trabajar e intentar todas las vías democráticas posibles, para lograr finalmente, salir de este gobierno destructor de los derechos y el bienestar, así como de las más mínimas formas de vida republicana; me veo en la necesidad de dar el “resultado parcial”  de la faena: REVOCATORIO CASTRADO. Futuro del paciente: MORIR POR DESANGRAMIENTO. Vaya acción letal la del CNE. Nos esquilmó en las elecciones de gobernadores y alcaldes entubando una votación de naturaleza uninominal con el algoritmo de votación (convirtiéndola en una votación por lista) ahora, le arranca los testículos a un no normado proceso revocatorio. Es que no le dejó órgano ni para hacer pipí. La verdad si no fuera tan mala la situación uno hasta admiraría el descaro. Esperemos por lo que diga este TSJ.

Negociación en México o en donde sea

Insisto en la necesidad de volver cuanto antes a la mesa de negociación en México. El gobierno gambetea la negociación con lo de “el diplomático” que espera juicio en EEUU. Otros países no son como la Venezuela actual, algunos suelen respetar la separación de poderes. De no ser por ese “pequeño detalle”, Trump hubiera logrado acabar con la “democracia continua” más antigua del mundo, clasificada como “democracia imperfecta” por la unidad de inteligencia de “The Economist”, en su reporte anual, sobre el estado de la democracia en el mundo. Yo me imagino que Venezuela no mejoró en el ranking, luego de lo estipulado por el CNE, en cuanto a la recolección de firmas del revocatorio.  

La negociación no es un favor que se hace a la oposición, es un deber que forma parte de la responsabilidad de un gobierno en ejercicio del poder. Cuando un gobierno no negocia con las distintas fuerzas y factores políticos para llegar a acuerdos que viabilicen las soluciones, está cerrando el espacio democrático y deteriorando las condiciones de vida de su población. El gobierno está “obligado” desde el punto de vista ético a negociar. Así que mejor se dejan de gambeteo y asumen su responsabilidad. 

México y la exigencia de Visado a los venezolanos en tránsito hacia EEUU

El gobierno de López Obrador, ha decidido solicitar visa (un trámite costoso) a los venezolanos que pretenden llegar a EEUU y que requieren pasar por México. Así la cosa, no es EEUU quien niega el acceso a los venezolanos (que llegan a la frontera mexicana pelando, cansados y hambreados) sino el gobierno de un latinoamericano, “progresista”, de un país que históricamente ha tenido las mejores relaciones con Venezuela y su pueblo, en las buenas y en las malas. Da que pensar esta medida.  

La vinotinto de Pékerman

Con mucha ilusión espera uno los partidos de la vinotinto de futbol de mayores. Este de mañana (a jugarse en Barinas), tiene un sabor muy especial: se reencuentran jugadores que hace mucho tiempo no jugaban juntos, se estrena el nuevo DT tres veces mundialista José Pékerman, y el juego es contra un rival que se la juega por ir a Qatar, y que dirige un ex DT vinotinto, César Farías. En Bolivia hay mucho optimismo con este partido; en Venezuela hay mucha curiosidad. Lo seguro, es que con tantas cosas sobre la mesa, disfrutaremos enormemente el juego. Bolivia preparó mucho este partido con un planteamiento muy ofensivo. Veremos si a César Farías la cosa le sale bien. Ha cosechado 3 victorias (como local) de los últimos 5 juegos. 

Nota: pensé en titular este artículo como “El revocatorio eunuco”. La falta de norma para su implementación y la alta discrecionalidad del CNE, prácticamente lo convierten en una vía inerme. 


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico 

David Mendoza: El revocatorio castrado, México y la vinotinto de Pékerman

Luego de hacer a través de esta columna sendos informes sobre la dramática reducción de la economía venezolana (representa un atraso de medio siglo de crecimiento) y sus razones, y de respaldar la iniciativa del revocatorio presidencial, no de manera ingenua (nunca pensé que se iba a lograr de buenas a primeras) sino más bien, con el ánimo de explorar, trabajar e intentar todas las vías democráticas posibles, para lograr finalmente, salir de este gobierno destructor de los derechos y el bienestar, así como de las más mínimas formas de vida republicana; me veo en la necesidad de dar el “resultado parcial”  de la faena: REVOCATORIO CASTRADO. Futuro del paciente: MORIR POR DESANGRAMIENTO. Vaya acción letal la del CNE. Nos esquilmó en las elecciones de gobernadores y alcaldes entubando una votación de naturaleza uninominal con el algoritmo de votación (convirtiéndola en una votación por lista) ahora, le arranca los testículos a un no normado proceso revocatorio. Es que no le dejó órgano ni para hacer pipí. La verdad si no fuera tan mala la situación uno hasta admiraría el descaro. Esperemos por lo que diga este TSJ.

Negociación en México o en donde sea

Insisto en la necesidad de volver cuanto antes a la mesa de negociación en México. El gobierno gambetea la negociación con lo de “el diplomático” que espera juicio en EEUU. Otros países no son como la Venezuela actual, algunos suelen respetar la separación de poderes. De no ser por ese “pequeño detalle”, Trump hubiera logrado acabar con la “democracia continua” más antigua del mundo, clasificada como “democracia imperfecta” por la unidad de inteligencia de “The Economist”, en su reporte anual, sobre el estado de la democracia en el mundo. Yo me imagino que Venezuela no mejoró en el ranking, luego de lo estipulado por el CNE, en cuanto a la recolección de firmas del revocatorio.  

La negociación no es un favor que se hace a la oposición, es un deber que forma parte de la responsabilidad de un gobierno en ejercicio del poder. Cuando un gobierno no negocia con las distintas fuerzas y factores políticos para llegar a acuerdos que viabilicen las soluciones, está cerrando el espacio democrático y deteriorando las condiciones de vida de su población. El gobierno está “obligado” desde el punto de vista ético a negociar. Así que mejor se dejan de gambeteo y asumen su responsabilidad. 

México y la exigencia de Visado a los venezolanos en tránsito hacia EEUU

El gobierno de López Obrador, ha decidido solicitar visa (un trámite costoso) a los venezolanos que pretenden llegar a EEUU y que requieren pasar por México. Así la cosa, no es EEUU quien niega el acceso a los venezolanos (que llegan a la frontera mexicana pelando, cansados y hambreados) sino el gobierno de un latinoamericano, “progresista”, de un país que históricamente ha tenido las mejores relaciones con Venezuela y su pueblo, en las buenas y en las malas. Da que pensar esta medida.  

La vinotinto de Pékerman

Con mucha ilusión espera uno los partidos de la vinotinto de futbol de mayores. Este de mañana (a jugarse en Barinas), tiene un sabor muy especial: se reencuentran jugadores que hace mucho tiempo no jugaban juntos, se estrena el nuevo DT tres veces mundialista José Pékerman, y el juego es contra un rival que se la juega por ir a Qatar, y que dirige un ex DT vinotinto, César Farías. En Bolivia hay mucho optimismo con este partido; en Venezuela hay mucha curiosidad. Lo seguro, es que con tantas cosas sobre la mesa, disfrutaremos enormemente el juego. Bolivia preparó mucho este partido con un planteamiento muy ofensivo. Veremos si a César Farías la cosa le sale bien. Ha cosechado 3 victorias (como local) de los últimos 5 juegos. 

Nota: pensé en titular este artículo como “El revocatorio eunuco”. La falta de norma para su implementación y la alta discrecionalidad del CNE, prácticamente lo convierten en una vía inerme. 


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

David Mendoza: Economía “enana”, Julio Castellanos: el defensor de “Tocuyito” y el revocatorio presidencial

He leído diferentes informes y análisis económicos que se han dado a la tarea de calificar a la economía venezolana como “enana”. Yo manifiesto mi desacuerdo con este término. En primer lugar, me parece más bien complaciente al gobierno (convenientemente) y en segundo lugar, creo que minimiza la dimensión de la crisis venezolana; frivoliza la dramática situación. Comenté con amigos de la fuente económica esta situación, y me advirtieron que la “agenda noticiosa”, está en la disminución de la inflación y no en la dimensión de la economía (también, de manera conveniente al gobierno). Como suelo romper la coral, aquí va de igual manera mi quebrado y desafinado canto. 

La “economía enana”

En 2010, el tamaño de la economía venezolana alcanzó los US$ 393,2 mil millones. Esto colocaba al país, en el promedio de ingreso per cápita (por habitante) de los llamados países “periféricos”, en lo relacionado al desarrollo tecnológico e industrial. En 2021, el tamaño de la economía (producto interno bruto) alcanzó los US$ 44,8 mil millones. El tamaño actual de la economía venezolana, representa el 11, 3% de lo que era en 2010. Esto muestra un ingreso promedio por persona de aproximadamente US$ 113,00 mensuales, o de US$ 1.357,00 al año. Para dimensionar la contracción de la economía venezolana y saber si es “enana”, “pasmada”, “diezmada” o “aniquilada”, vamos a comparar las estaturas de los hombres más alto y más bajito del mundo en la actualidad. Sin embargo, imagina a un hombre que medía 2 metros de alto, y que luego de 20 años mida poco más de 20 centímetros ¿habrá algún caso parecido? El daño económico es tan grande y profundo, que si pelas por la calculadora, y asumes que la economía venezolana puede crecer la absurda e inmensa cifra de 10% anual (China creció al 9% anual durante casi 10 años seguidos: un caso extraordinario de ciclo de crecimiento), es el equivalente a multiplicar los US$ 44, 8 mil millones por 1,1 y luego, multiplicar el resultado por 1,1 de nuevo hasta que llegues a una cifra cercana a los US$ 400 mil millones. Para llegar a tal cifra, tendrás que realizar la operación 24 veces; es decir ¡24 AÑOS! Creciendo a la absurda tasa de 10 por ciento. Si asumes una cifra promedio de 5%, te tomará cerca de cincuenta repeticiones. Es decir, casi ¡50 AÑOS! El daño que este gobierno le hizo a la economía venezolana, representa un ATRASO DE MEDIO SIGLO (suponiendo un ciclo de crecimiento con ese crecimiento promedio anual). Si eso no es noticia, entonces no sé qué cosa lo es. 

El hombre más pequeño y el más alto del mundo (relación)

El actualmente hombre más pequeño del mundo, nació en Bogotá en 1986, se llama Edward Niño Hernández y mide 72, 10 centímetros. El hombre más alto del mundo es el turco Sultan Kösen, que mide 2 metros y 51 centímetros. Esto significa, que el hombre más pequeño del mundo mide 28,7% de lo que mide el más alto del mundo. Esta proporción es superior en más del doble de lo que representa la economía venezolana de hoy con respecto a la de 2010.  Por eso, cuando minimizan la dimensión del problema económico venezolano, o lo relativizan frívolamente, debe uno salir al paso. Escuché a un vecino decirle a otro “ya Venezuela se arregló”: nada más lejos de la realidad. 

El defensor de Tocuyito 

Si googleas “Julio Castellanos Tocuyito”, encontrarás excelentes artículos con títulos como: “¿Circo sin pan en Tocuyito?” o “Cuidado con el amiguismo en Tocuyito”, entre otros. Y es que mi amigo, el profesor y columnista Julio Castellanos, se ha dado a la tarea de proteger y defender a esa comunidad a la cual ama apasionadamente, y de la cual hoy día es una voz fresca y clara, que se escucha a nivel nacional, a través de varios medios impresos y digitales. Vaya mi abrazo a Julio (mejórate hermano, se te quiere y aprecia: Tocuyito cuenta contigo). 

Revocatorio Presidencial

Que si es una trampa, que si es una herramienta chavista, que si nuestro partido va a elecciones internas, que si no está normado, que si el CNE es tracalero y mal intencionado, que si es más de lo mismo, que si… Vamos a arrancarle la mano al CNE y a aprovechar esa puerta abierta. Todos pa´dentro y después quién nos va a sacar. 


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico 

David Mendoza: Linda Barinas y el madrugonazo del BCV

Este fin de semana mantuvo una dinámica tremenda en lo económico y en lo político. Empecemos por lo económico.

Los números del BCV

En la madrugada del sábado, el BCV dio a conocer las cifras de la inflación venezolana al cierre de 2021. El número fue de 686.4%, que comparado con el acumulado de 2020 de 2,959.8%, significa una reducción nada despreciable.  Sin embargo, como se ha señalado, sigue siendo la más alta del mundo. Cabe señalar que la inflación es un impuesto que pagamos los ciudadanos, para financiar el gasto público y estimular la actividad económica que el gobierno con sus políticas microeconómicas no es capaz de estimular. En el caso venezolano, la dolarización del comercio y gran parte de la actividad privada, ha permitido compartimentar el problema de la inflación, sectorizando a los más afectados (los trabajadores públicos y los presupuestos del estado, los cuales, al aprobarse en bolívares, rápidamente se vuelven vapor de agua (no aguantan el primer trimestre del año).

El Presupuesto Público de 2022

Sobre el presupuesto nacional, vale la pena mencionar que, en 2021, el mismo alcanzó   US $8.1 mil millones, es decir, el 19% aproximadamente del PIB. En 2022 alcanza US $13.4 mil millones, lo cual representa un aumento porcentual del 65% con respecto al presupuesto anterior, y representará 28%, aproximadamente del producto interno bruto (PIB). Esto implica un aumento de la proporción del PIB dedicada al presupuesto de los gastos del aparato público y los subsidios abiertos. Sin embargo, para las dimensiones que había alcanzado el presupuesto nacional, por ejemplo, en el año 2010, de US $95.5 mil millones, y que significaba el 31% del PIB, la cifra actual es una pequeña fracción de aquella, apenas 14%.  Esto se debe, a que la economía actual cercana a US $43 mil millones, es también una pequeña fracción de la que tenía Venezuela en el año 2010 (US $393.2 mil millones). Si comparamos con el endeudado y dolarizado Ecuador, que destina US $33.8 mil millones para su presupuesto nacional, representando una sorprendente cifra cercana al 47%, notamos que el presupuesto que acaba de aprobar el gobierno venezolano es ínfimo a su lado.

Una década de contracción económica

Venezuela ha estado en un proceso de acelerada contracción económica en una década, producto de malas políticas públicas en materia económica y productiva por parte del gobierno, que fue rompiendo el tejido productivo del país y subvencionando las importaciones por mucho tiempo, con una política de subsidios abiertos y dólares baratos. Fue el estado venezolano el principal importador de insumos y de alimentos (un contrasentido: en lugar de proteger al país del dumping, se crea un subsidio abierto directo al consumidor, con producción importada, lo cual, en la práctica, convierte al estado venezolano en un agente económico que realiza prácticas desleales contra los productores nacionales), con los alarmantes niveles de contrabando de extracción resultantes. Esta situación vino acompañada de una expatriación de capitales de inversión por parte de las empresas transnacionales, así como firmas nacionales que sacaron su capital a otras latitudes. Si a esta situación ya grave, le sumamos el alto nivel de endeudamiento del país (lo cual prácticamente eliminó su capacidad de financiamiento) y la caída de los precios y la producción petrolera, la situación era terrible. El gobierno sin poder apalancar el gasto público, echó mano de las únicas cartas que le quedaban, la emisión monetaria. Una brutal expansión de la masa monetaria, (de bolívares) por parte del BCV, lo cual creó una inflación inmensa y tres reconversiones monetarias (la inflación es el impuesto más empobrecedor y odioso del mundo: los ricos no se afectan en sus haberes, pues los protegen, mientras que los pobres y la clase media, ven como los bienes de capital que tienen pierden valor, y la subsistencia se vuelve muy costosa). La segunda carta fue la exportación de minerales como el oro, con los daños ecológicos consecuentes y suficientemente documentados.

Viraje liberal

En los últimos años, el gobierno ha venido liberando la economía para estimular la producción interna privada de bienes y servicios y ha “dolarizado” el comercio (el sector menos beneficiado ha sido el de los trabajadores públicos, ya que no tienen acceso a ganar en dólares); ha buscado inversionistas internacionales para la venta de activos antes nacionalizados o paralizados en su operatividad por falta de recursos. Este “mirar hacia otro lado” ha significado un viraje en la dirección económica del país. La recuperación de parte de la producción petrolera, que según se anunció, está alcanzando el millón de barriles diarios, va a permitir que el gobierno pueda intentar controlar la inflación a través de la oferta pública de divisas. Vale mencionar que las desigualdades entre aquellos que tienen acceso a la riqueza, los dólares, negocios del estado, concesiones, permisos y demás ventajas otorgadas por el gobierno y aquellos otros dependientes de los programas sociales, ha aumentado groseramente.

Esta nueva realidad, ha generado un rebote en el crecimiento económico en 2021. Veremos si se sigue recuperando la capacidad productiva petrolera a través de la inversión y las asociaciones estratégicas (clave para la recuperación económica del país) en 2022.

BCV autónomo

La inflación venezolana es entre otras, consecuencia de la falta de autonomía del BCV, esperemos recuperarla en el futuro. Confieso que tal autonomía, debe venir acompañada de la exposición pública de los miembros de su directorio, para que no sean personas desconocidas socialmente y garantizar que cumplan con su rol de manera eficiente.

Linda Barinas

Perdió la oferta engañosa y ganó la voluntad de cambio. Me simpatizaba la candidatura de Claudio (la mató la economía del voto). Felicitaciones a Barinas y a su nuevo gobernador.

Sobre México: da vergüenza ver a voceros del gobierno creando chantajes para sentarse a negociar. No es a solicitud de la oposición que deben sentarse, es por una imperiosa necesidad del país. Asuman su responsabilidad y compórtense de acuerdo a ella. 

Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

Innovación y democracia

La relación entre innovación y democracia ha venido siendo palpable a través de la última década. Aún cuando existen países no democráticos que han avanzado tremendamente en materia de innovación tecnológica, resaltando el caso de China como el más emblemático, la evidencia muestra que existe una relación bastante estrecha entre el régimen de libertades civiles y la propensión de dicha sociedad a crear, inventar, innovar. Para desarrollar nuestra tesis, mi querido lector, vamos a mostrar el ranking de más de 132 países, en cuanto a innovación y democracia se refieren. Referenciamos el “Índice de Innovación Global”, presentado por la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual, en colaboración con otro grupo de instituciones y organizaciones, compuesto por 81 indicadores; y que, permite la toma de decisiones a los gobiernos, las empresas y demás actores de la sociedad, para impulsar la innovación eficazmente. En segundo lugar, veremos el Índice de Democracia, presentado por la organización The Economist a través de su Unidad de Inteligencia basado en cinco medidas: proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política democrática y libertades civiles, y que permite hacerle seguimiento al desarrollo democrático del mundo.

¿Cuáles son los 20 países más innovadores en la actualidad?

En medio de la crisis por la pandemia del COVID-19, en su edición número 14, sobre innovación en 2020, la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual señala que a pesar de la expectativa de una disminución en la inversión en innovación, ocurrió todo lo contrario, aumentó. Incluso, los artículos científicos publicados aumentaron en más de 7%. “Hubo una actividad vibrante en cuanto a innovación se refiere”. Los 20 países mejor ubicados en el ranking fueron en ese orden: Suiza, Suecia, Estados Unidos de América, Reino Unido, República de Corea (la del sur), Países Bajos, Finlandia, Singapur, Dinamarca, Alemania, Francia, China, Japón, Hong Kong, Israel, Canadá, Islandia, Austria, Irlanda y Noruega. Los primeros en Latinoamérica fueron: Chile, México y Costa Rica, en los puestos 53, 55 y 56 del ranking, respectivamente. Venezuela, a pesar de contar con un Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, no aparece en dicho ranking.

¿Cuáles son los 20 países con las mejores democracias en la actualidad?

Señala The Economist que “la democracia recibió un gran golpe en 2020. Casi 70% de los países cubiertos por el Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit registraron una disminución en su puntaje general, ya que un país tras otro se bloqueó para proteger vidas de un nuevo coronavirus. El puntaje promedio mundial cayó a su nivel más bajo desde que comenzó el índice en 2006” señala la organización. Las mejores democracias fueron: Noruega, Islandia, Suecia, Nueva Zelanda, Canadá, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Australia, Holanda, Taiwán, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Uruguay, Reino Unido, Chile, Austria, Costa Rica y la Isla de Mauricio en África, al este de Madagascar.

¿Y la relación que señalas?

A pesar de que existen otros factores relacionados a la innovación, como el tamaño de la economía de los países, por ejemplo; también se ve la correlación existente entre la democracia y la innovación. Y aún cuando, el año 2020 muestre que mientras la innovación creció, la democracia mundial se deterioró; se produjo un extraño efecto, donde la innovación médica y de tecnologías de la información (impulsadas por la pandemia), apuntalaron entre otras áreas, la actividad innovadora general. Es así, que mientras se cerraban fronteras, se innovaba en salud y tecnologías de la información. Sin embargo, si observamos con detenimiento los listados de las 20 mejores democracias y lo comparamos con los 20 países más innovadores, obtenemos que se repiten los siguientes nombres: Suiza, Suecia, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Canadá, Islandia, Austria, Irlanda y Noruega. Once de los veinte se repiten lo cual no es casualidad. La libertad trae consigo creación e innovación. Con respecto a Latinoamérica Chile está entre las mejores democracias del mundo y ocupa el primer lugar de la región en cuanto a innovación se refiere. El ministerio encargado de la tecnología se llama Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. En cuanto a su democracia, las recientes elecciones dieron ganador al candidato de la izquierda Gabriel Boric; y el candidato que resultó vencido, salió inmediatamente a reconocer la victoria del señor Boric. Un ejercicio democrático de alternancia del poder impecable. Felicitaciones al pueblo chileno y ¡Feliz Navidad para todos!

Comunícate con nosotros a través de Instagram: @termometro.economico