David Mendoza: Control de precios más descontrol de sobreprecios

La política de control de precios que este gobierno (incluyendo el de Hugo Chávez) sostuvo hasta hace muy poco tiempo, y que por fuerza mayor, se ha visto obligado a levantar en estos últimos años de mandato del “protector”, merece la pena ser analizada, no en sus catastróficos resultados, sino en los grandes por qués.  

Lo que se pretende 

Los gobiernos que aplican medidas de control de precios buscan, entre otras cosas, que la población acceda a los bienes y servicios y obtenga, de esta forma, una mejora de su capacidad adquisitiva y consecuentemente de su nivel de vida.

Lo idea que soporta el control de precios

La cadena de producción y distribución, y sobre todo “el comerciante” genera ganancias exorbitantes que deben ser controladas por parte del estado para proteger a la población. 

¿Es verdad que esto ocurre?

Sí. Ocurre sobre todo cuando la cadena de producción y/o distribución es ineficiente, o cuando es una industria monopólica o cartelizada. Un ejemplo de industria monopólica es la de los casinos (que le encantan a este gobierno), los fabricantes de armamento, los bancos. Son industrias de difícil acceso por las enormes barreras de entrada que poseen. Las más grandes barreras de entrada las produce el propio estado (y las licencias las otorga el gobierno). Por otra parte, están las industrias cartelizadas, un ejemplo es la petrolera; donde la OPEP busca poner de acuerdo a los oferentes para controlar el precio. En ambos casos, los oferentes terminan influyendo de manera determinante en el precio del producto o servicio, sometiendo al demandante a pagarlo. 

¿Cuándo más ocurre?

En industrias de bienes y servicios escasos. Cuando hay muy poca producción de algo, ese algo se vuelve más costoso ya que la oferta no cubre las cantidades necesarias para cubrir las cantidades que la gente desea obtener. 

En resumen

La escasez del bien o servicio o la escasez de competencia producen aumentos de precio controlados por el oferente. 

Los gobiernos actúan para controlar los precios y resolver el problema ¿Cierto?

Los gobiernos actúan para agravar el problema y aumentar aún más el precio. Cuando el gobierno controla los precios, lo que está haciendo es desincentivar la producción del bien y servicio. Al disminuir el rendimiento del producto de una industria, las inversiones se retiran de ella y dejan de producirlo. Esto aumenta la escasez de dicho producto, dejando menos oferentes con más poder en la industria y menos producción. Por otra parte, los demandantes o consumidores, migran su consumo hacia productos sustitutos, causando un aumento de los precios de ese bien o servicio sustituto. Aquí el gobierno vuelve a controlar precios y pasa lo mismo, hasta que toda la economía está controlada, y vaciada de capital privado, con muy pocos oferentes llevados a posiciones de poder maximizadas y muy poco producto. 

¿Y entonces?

Los gobiernos dicen que todos los comerciantes y productores son unos “malandros”, “oligarcas”, “apátridas”, “pitiyanquis”, “saboteadores”  y comienzan a expropiar empresas y a generar subsidios abiertos en la producción y distribución de bienes y servicios, a comprar insumos y repuestos para la producción con grandes sobreprecios que nadie controla, a engordar la nómina administrativa, a asumir compromisos laborales insostenibles para “quedar bien políticamente”, y a comprar voluntades, así como cosas no relacionadas con la producción como avionetas, casas y apartamentos residenciales, vehículos livianos, viajes y pare usted de contar. En otras palabras, aumentan los costos insosteniblemente y disminuyen los ingresos por facturación, hasta quebrar las empresas y privatizarlas nuevamente, pero, a precios menores de los pagados en las expropiaciones y adquisiciones. Acto seguido, liberan los precios para atraer nuevamente la inversión, en una economía de absoluta escasez de productos y oferentes, de libre competencia y producción.  La consecuencia: los precios se van a las nubes; por encima largamente de los precios de los comerciantes tildados de “malandros”. Los gobernantes terminan billonarios, comprando las empresas expropiadas a precio de gallina flaca, con la misma plata que le “sacaron” a la empresa, los pueblos depauperados, pagando la factura del financiamiento del estado, a través de la inflación, con salarios y puestos de trabajo destruidos, entregados a la mendicidad.   

¿Qué es un subsidio abierto?

Uno que es aplicado de forma general a toda la población y sin un programa real que mida alcance, presente objetivos de cumplimiento, población beneficiaria y fecha de inicio y finalización. Se realiza a través de precios que están por debajo de los costos, o por debajo del precio de mercado y por encima de los costos (en el mejor de los casos). Ejemplos: la electricidad, el agua, la caja del programa “CLAP”, el pasaje del metro, la gasolina subsidiada. Son insostenibles a largo plazo.

Y cómo hacemos que bajen los precios

Estimulando la competencia y la inversión. Permitiendo que las fuerzas del mercado se friccionen y creando programas sociales dirigidos y aplicados de manera responsable, sin clientelismo, lejos del populismo y la dádiva. Así se revierte el ciclo de destrucción económica y castigando electoralmente a quienes crearon este desastre.  


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico o por nuestra página web: http://termometroeconomico.com o por latribuhy@gmail.com

«El interino» Leonardo González

Hasta la fecha “el interino” Leonardo González, nos ha dejado clara su intención de “jugar al fÚtbol”. En el pasado parece haber quedado el “541” de la “era Peseiro”, para ser sustituido por un “451” de mucha más creación futbolística, gracias a Dios. Cabe destacar las dos expulsiones, las lesiones y los errores en defensa, tanto en salida como a balón parado (en el juego aéreo). El jueves es el sexto partido de la doble fecha que le fuera asignada; un partido, en condición de visitante, contra la temible selección de Chile, que tampoco la está pasando nada bien. A las grandes ausencias se sumaron dos por indisciplina: nada menos que Yeferson Soteldo (de los mejores y más regulares jugadores de la creación vinotinto y Josua Mejías, quien venía haciendo un gran trabajo defensivo. Hasta ahora “el interinato” suma una victoria y cuatro derrotas.

Victoria ante Ecuador

El sustituto de Soteldo para el partido ante Ecuador fue Eduard Bello, quien tuvo un gran partido con el gol del triunfo, gracias a un tiro libre de 35 metros, provocado por Darwin Machís. El gol de Bello, contó con la complicidad del arquero ecuatoriano Moisés Ramírez, quien no pudo controlar el balón correctamente. El primer gol vinotinto fue de Darwin Machis, con asistencia de Bello. El juego fue muy parejo y estaba para cualquiera.

Los números del “interinato”

Más allá del rescate del fútbol por parte de Leonardo González, lo cual le agradecemos infinitamente, están los números de una prácticamente desahuciada selección vinotinto, en cuanto a las aspiraciones de ir al mundial de Qatar.

En cinco partidos se han convertido cinco goles, uno contra Argentina, uno contra Paraguay, uno contra Brasil y dos contra Ecuador, para promediar un gol por partido. Esto representa un aumento del 100 por ciento con respecto a los números de Peseiro quien promedió 0,5 goles por partido. En cuanto a los goles encajados, “la vinotinto” bajo el régimen “interino” hasta la fecha acumula diez en cinco partidos, para promediar dos goles encajados por partido. Si lo comparamos con los números dejados por “el portu”, tenemos un aumento del 33 por ciento, ya que su número fue de 1,5 goles encajados por partido.

Lo que los números dicen hasta ahora

Los números dicen que la diferencia negativa entre goles a favor y goles encajados se mantiene. “El portu” hacía medio gol por partido y encajaba uno y medio (goles) por partido, para una diferencia negativa de un gol. “El interino” ha encajado dos goles por partido y ha hecho uno a favor en promedio, para mantener la diferencia negativa de un gol por partido.

Lo que los números no dicen

ONU condenó asesinato de dos jóvenes venezolanos tras hurto en Colombia
Los números no muestran el cambio de mentalidad y de planteamiento táctico. Tampoco muestran el hecho de que los jugadores (salvo contadas excepciones) juegan en sus posiciones naturales. No dicen que se está explotando la mayor virtud que tenemos que es el medio campo y la creación de juego; tenemos futbolistas talentosísimos en cantidad. Los números no dicen que pedirle a una selección con tanta capacidad creativa, que se defienda con dos líneas de cinco y juegue a guindarse en el travesaño, es minimizar su calidad. Con todo el respeto que como persona siento por Peseiro, creo que la llegada de Leonardo González, ha sido acertada. Lamentablemente, en la primera triple fecha ocurrieron muchos imponderables, aunados al poco tiempo disponible para la preparación de los partidos. Sin embargo, vuelve a ilusionar la selección nacional de fútbol, más allá de lo difícil que va a resultar remontar la tabla de posiciones hasta el quinto lugar. Los números tampoco dicen que nuestros delanteros y mediocampistas de creación, son quienes están haciendo los goles. ¡A ganarle a Chile que no es algo imposible!

Con respecto al “interino”

Para mí ya no es “el interino” sino “EL GRAN INTERINO”. GRACIAS LEO POR DEVOLVERNOS LA ILUSIÓN VINOTINTO. Ojalá te conviertas en el “TITULAR” o al menos en el “INTERINO” más duradero del cual se tenga conocimiento.

Por: David Mendoza Yamaui

Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico o por latribuhy@gmail.com