Entrevistas a Rómulo Betancourt y a Raúl Leoni (3era. parte)

Habiendo resaltado algunos aspectos de la entrevista a Rómulo Betancourt que le hiciera Miguel Otero Silva el 21 de febrero de 1963, dejo claro que es más extensa y se tratan temas de interés para la Venezuela de hoy día así como, para la geopolítica mundial. Sin embargo, debo pasar mi querido lector, a la entrevista que el 10 de marzo de 1969, éste le hiciera a Raúl Leoni.

…después de hablar de sus lecturas

Otero: ¿Por qué, si gran parte de sus compañeros de rebelión y de exilio se inclinaron hacia el marxismo y el comunismo, usted no tomó el mismo camino?

Leoni: La mayor parte de mis compañeros del 28 que se inclinaron abiertamente hacia el comunismo fueron aquellos que se trasladaron a Europa. Rusia y su estrella roja gravitaban categóricamente sobre el proceso político y social de los países europeos. Nosotros, los del 28, éramos una juventud ignorante políticamente por falta de libros y exceso de barreras policiales. Yo no me marché a Europa sino me quedé en el área del Caribe. Al leer la filosofía marxista no perdí nunca la visual latinoamericana ni el sentido de nuestra realidad. Comprendí desde el principio que el pensamiento socialista no era aplicable esquemáticamente a toda entidad o nación. Para Venezuela, país atrasado y mediatizado, el problema consistía en quebrar las estructuras feudales, emprender la revolución democrática, conquistar los derechos más elementales. Además,  me apartó siempre de los comunistas mi culto a la libertad del hombre que ellos no compartían. Pero debo advertir que si nunca me hice comunista no fue porque me sintiera temperamentalmente anticomunista. Creo que la existencia de la extrema izquierda es necesaria para el funcionamiento progresista de la libertad porque sus prédicas hacen hincapié en las desigualdades sociales. Son como un tábano que señala las injusticias. Por otra parte, respeto los objetivos sociales que persigue el socialismo en sus diversas expresiones y tengo la seguridad de que la humanidad marcha indefectiblemente hacia un sistema más equilibrado, más justo, de gran oportunidad para todos los seres.

Podemos apreciar en Leoni, más allá de las ideologías, su defensa a la democracia como el sistema a aplicar en América Latina, habla incluso de la “Revolución Democrática”. Se deja entrever a un hombre con una gran sensibilidad por las causas relacionadas a la justicia y la equidad social. Aclara que no es “anticomunista” y defiende la existencia de la extrema izquierda para que haga de “tábano que señala las injusticias”. Habla de una Venezuela atrasada y de ellos (la generación del 28) como una generación “ignorante políticamente  por falta de libros y exceso de barreras policiales”. Un hombre con una formidable claridad política y extrema agudeza descriptiva.

Otero: ¿Se considera usted antimperialista, como cuando leía en su juventud a Manuel Izarte?

Leoni: Soy fundamentalmente un nacionalista, en el mejor sentido de la palabra. El mundo está dividido injustamente en países pobres y ricos, desarrollados y subdesarrollados, lo cual es tan inicuo como la división de la sociedad en poseedores y desposeídos. Yo estoy contra esos desniveles como estoy contra el armamentismo de los países poderosos. Si los recursos que se emplean en armas se dedicaran a subsanar injusticias, a cooperar con los países pobres, a reparar las propias desigualdades sociales internas, se sembrarían las bases más sólidas para la coexistencia pacífica. El destino del hombre sobre la tierra no es la guerra, ni el dominio sobre los otros hombres, sino el dominio de la naturaleza y, actualmente, del espacio, por obra y gracia de los astronautas.  

Además de mantener bellamente el discurso de la inclusión, la igualdad y la equidad, también aborda el tema armamentista. Tema que, no titubeo en enfrentar desde la perspectiva de un hombre de paz. 

Otero: ¿Cree usted que el problema de Guyana desembocará a la larga en una guerra efectiva, como tiros y batallas, entre Venezuela y ese país?

Leoni: Yo que he sido un definido sostenedor de los derechos venezolanos sobre la Guayana Esequiba, de la cual fuimos despojados por un laudo írrito, no he creído que Venezuela deba llegar al uso de la fuerza para recuperar esos territorios. Esos territorios son y serán venezolanos y deben volver a formar parte del conglomerado nacional. Pero no pierdo la esperanza de que las gestiones diplomáticas, no obstante la proverbial ineficacia que suele atribuírsele, logren al final un resultado positivo para la gestión venezolana. Venezuela entera tiene plena conciencia de la justicia de nuestra reclamación y espera que sus gobiernos sucesivos se mantengan firmes en esa actitud.

 Además de mantener su discurso pacifista, Leoni confía en las gestiones diplomáticas para su resolución satisfactoria. Deja claro sin lugar a duda ni ambigüedad que Venezuela no está dispuesta a renunciar a sus derechos sobre tales territorios. Tal contundencia en esa posición, vale la pena contraponerla a la sostenida en los gobiernos de Hugo Chávez y posteriormente de Nicolás Maduro. Para hacerlo sólo debo citar el titular del diario “Tal Cual” del 29 de junio de 2020  “El chavismo cambió fidelidad por Esequibo y ha llegado la factura”. En la imagen que acompaña la reseña, se muestra una página de un diario que reza “Cuba reitera su apoyo a Guyana, Venezuela es expansionista”. También se muestra otra página de diario que reza: “Gobierno ignora reclamación del Esequibo en Ley de Presupuesto”. 

Otero: ¿Llegará alguna vez Venezuela a ser dueña absoluta de su petróleo?

Leoni: Yo creo que sí. El régimen de concesiones tiene un plazo fatal, ya que vencen en 1983 y revierten al patrimonio nacional, junto con las instalaciones y bienes adquiridos por las compañías para el desarrollo y explotación de esas concesiones.

Hoy día hemos padecido la terrible administración de los recursos productivos del país por parte del actual gobierno. PDVSA en términos reales ha sido limitada a una oficina de subcontratación. Y no olvidemos las concesiones que en el gobierno de Hugo Chávez se hicieron sobre la Faja Petrolífera del Orinoco. Hoy tenemos una “ley antibloqueo” que permite al presidente con poderes especiales en materia económica, durante casi la totalidad de su pobre gestión, privatizar las empresas venezolanas en manos del estado de manera confidencial y sin pasar por la Asamblea Nacional.

Otero: Los escritores políticos José Vicente Rangel, Guillermo García Ponce, Orlando Araujo y otros, han afirmado en diversas publicaciones que bajo su gobierno, doctor Leoni, se han practicado torturas a detenidos políticos y se han realizado más de un centenar de fusilamientos. ¿Qué hay de cierto en tales denuncias?

Continuará…

Comunícate con nosotros a través de Instagram: @termometro.economico

Entrevistas a Rómulo Betancourt y a Raúl Leoni (2da. parte)

Debo confesarte querido lector, que no me imaginé lo vivos que están los sentimientos por Rómulo Betancourt en Venezuela. Me refiero a sentimientos de todo tipo. Y es que, Rómulo Betancourt fue un personaje polémico, carismático, protagónico, como no es el actual régimen político. Con este trabajo en su primera parte, mis amigos de centro izquierda: más o menos bien, mis amigos de izquierda radical: incómodos (incluso hubo algún medio periodístico (vía web) que no quiso publicar el análisis de la entrevista. Vetado Betancourt -supongo; aún no sé si a mí también me vetaron). Mis amigos de centro derecha: más o menos bien. Mis amigos de derecha: menos que más. De todos modos, me propongo ser fiel a mi empeño de revisar algunos aspectos de estas hermosísimas entrevistas, que hiciera Miguel Otero Silva. Una nota al margen: Me pregunto por qué la izquierda del país sigue empecinada en justificar a este gobierno injustificable.   

¿Seguimos con Rómulo Betancourt?

Betancourt: ¿Quieres café?

Otero: Sí, gracias.

Otero: ¿Se puede preguntar sobre Cuba?

Betancourt: ¿Por qué no?

Otero: En relación con el problema de Cuba existen dos posiciones entre los gobiernos latinoamericanos una, la adoptada por México, Brasil y Chile, los cuales sostienen a ultranza el principio de no intervención, y otra mantenida por el resto de los países, los cuales consideran el régimen de Cuba tan poderoso para la seguridad del hemisferio que llegan a juzgar necesaria una revisión del principio de una intervención. ¿Puede usted decirme por qué motivo Venezuela se ha alineado al lado de estos últimos y no de los tres primeros?

Nota: el libro presenta dos errores en esta pregunta. En lugar de “poderoso”, se deja entrever que lo que se dijo fue “peligroso”. En segundo lugar, en vez de “una intervención” debería decir “no intervención”.

Betancourt: (se quita los anteojos y los limpia meticulosamente, piensa por vez primera un par de minutos antes de responder una pregunta del periodista y luego dice sus palabras con mucha calma, mencionando los signos de puntuación, como si le dictara a un mecanógrafo)- ese problema requeriría un análisis extenso. En realidad, las relaciones de mi gobierno con el gobierno de Cuba comenzaron a deteriorarse por una actitud francamente intervencionista por parte de aquel gobierno en las cuestiones venezolanas. Hay que recordar que el entonces canciller, doctor   Ignacio Luis Arcaya, envió una nota de protesta al gobierno cubano cuando el señor Ernesto Guevara dijo públicamente que los gobernantes venezolanos deberían ir a la Habana a recibir orientaciones. Posteriormente el gobierno de Venezuela negó visas de entrada al mismo señor Guevara y al señor Raúl Castro, quienes habían sido anunciados como oradores en un mitin organizado por el Partido Comunista en La Plaza de El Silencio para conmemorar el aniversario de la revolución rusa. En cuanto a la ruptura de relaciones entre los gobiernos de Venezuela y Cuba  se produjo como es bien conocido cuando el Canciller Roa me imputó que mi gobierno actuaba de acuerdo con instrucciones recibidas del Departamento de Estado Norteamericano, falsedad e injuria intolerables.  

Es impensable que aquellos que esgrimen las banderas de la “soberanía”, hoy día hayan cumplido a pie y juntilla aquel anhelo de “el che”. Muchos han sido los funcionarios de este gobierno que han ido a recibir “orientaciones”. Hoy se despliega en suelo patrio un contingente de personal del hermano país, y laboran en diferentes instancias del poder público. Hay un notorio caso de un asesor cubano que maneja prácticamente todo el alimento balanceado para animales desde el ministerio de alimentación. En todo caso, es un tema a investigar. Lo cierto, es que la actitud de Betancourt no fue menos que patriótica al dar a respetar el derecho que los venezolanos tenemos de formar a nuestros cuadros políticos. No debemos los venezolanos estar recibiendo “orientaciones políticas” de ningún país, sea del tinte ideológico que sea.

Lo más fácil es acusar de “pitiyanqui” a cualquiera que no se incline ante la arrogancia de los emperadores de la izquierda mundial. En todo caso, quedará a los historiadores determinar cuánto de cierto hay en las acusaciones de Roa. Pero adelanto, se suelen desarrollar campañas de difamación  e injuria contra cualquiera que frunza el ceño ante un estornudo del gobierno. Lo hemos vivido harto en Venezuela en estas últimas dos décadas.

Continúa Betancourt: … está en la memoria de todos los venezolanos, la forma como los sectores políticos amigos en Venezuela del régimen del señor Fidel Castro han acudido a todos los medios ilegales imaginables para desarticular nuestra economía y derrocar al régimen constitucional. Seguramente porque producimos petróleo…Venezuela ha venido a ser uno de los objetivos de la guerra fría y es desde la Habana desde donde vienen  las consignas y los estímulos insurreccionales para la extrema izquierda del país.

Aquí los motivos esgrimidos por Betancourt en la crisis con la Habana. ¿Se puede acusar a Betancourt de vendido hoy en día? ¡Parece que no!

Continuará…

Por David Mendoza Yamaui.

Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico 

Entrevistas a Rómulo Betancourt y a Raúl Leoni (1era. parte)

En la selección de los “Escritos Periodísticos” de Miguel Otero Silva, realizada por Jesús Sanoja Hernández y editada por “El Nacional” en el año 1.998, se recogen las entrevistas que éste le hiciera a los “Presidentes” Rómulo Betancourt, el 21 de febrero de 1.963 y a Raúl Leoni, el 10 de marzo de 1.969. Por su vigencia actual, te traigo querido lector, extractos de aquellas sendas entrevistas. Quiero subrayar la maestría de Miguel Otero Silva, no sólo a la hora de preguntar asuntos punzantes, de una forma muy respetuosa sin sacrificar la agudeza, sino también, la bella fusión que hace entre entrevista y biografía del entrevistado.  Si está a tu alcance, mi querido lector busca ese libro. Con mucho respeto, le pido al Doctor Miguel Enrique Otero, que entre su generosa entrega gratuita de libros electrónicos, incluya este, si es que no lo ha incluido ya.   

¿Empezamos con Rómulo Betancourt?

Betancourt: ¿Cómo van las apuestas a que termino el periodo?

Otero: A la par y no hay quien coja

Otero: Al cumplir cuatro años de gobierno y hacer balance del trecho andado, ¿cuál le parece a  usted el hecho más positivo o significativo de ese gobierno?

Betancourt: Considero lo más significativo la circunstancia misma que habíamos comenzado a conversar medio en broma, que el gobierno constitucional haya durado cuatro años y no se especule ya en torno a cuánto va a prolongarse su vida, sino que exista una conciencia pública, a pesar de todas las dificultades y problemas, según la cual no solamente se terminará este periodo sino que también se iniciará constitucionalmente el próximo.

El gran logro de Rómulo Betancourt fue darle viabilidad política, en una muy difícil circunstancia, a la democracia venezolana. Haber hecho del voto directo, secreto y universal, el mecanismo de selección de gobernantes y proyectos para nuestra nación, pero por sobre todas las cosas, haber civilizado la lucha por el poder político.

Otero: Y a la hora de hacerse una autocrítica, ¿cuál señalaría usted como falla más lamentable durante sus cuatro años de gobierno?

Betancourt: Creo que se siguió en el año 1960 una política fiscal y económica inadecuada lo cual determinó que la recesión económica sufrida en esa época adquiriera mayor profundidad e intensidad. Pero – y aquí reside una de las ventajas del régimen democrático- se oyó la opinión pública, se vio que era necesario rectificar los rumbos y los rumbos fueron rectificados. Hubo que adoptar medidas, que no tengo inconveniente en calificar de impopulares…

El gobierno de Betancourt tuvo una capacidad de re direccionar su política económica de forma ágil.  Y si tomamos en cuenta la frágil situación política de su gobierno, hay que coincidir que fue una decisión valiente. Ningún gobierno populista hubiera asumido semejante responsabilidad. Por otra parte, asumió sus errores, no buscó culpables fantasmagóricos como hoy pasa en el gobierno: “guerra económica”, “imperialismo”, “oligarquía”, “sabotaje”… Aprovecho la oportunidad para decir que la situación actual es responsabilidad de las políticas del gobierno (pésimo gobierno). Sin embargo, la política de sanciones debe ser levantada porque agrava la ya tremenda situación existente. También, quiero explicitar las tramas de corrupción alrededor del actual gobierno en los últimos veinte años. Hay estimaciones que superan la estrafalaria cifra de  trescientos mil millones de dólares extraídos en este periodo producto de la corrupción gubernamental.

Otero: En la calle se especula y se discute con respecto a la política petrolera del gobierno. Hay quienes dicen, inclusive, que usted no aprueba totalmente la política de no concesiones del Ministro de Minas Pérez Alfonso. ¿Es cierto eso?

Betancourt: En lo absoluto. Esa política de no concesiones la he sostenido, no solamente en mensajes presentados al Congreso, sino que la he defendido en un libro mío escrito en el exilio y titulado Venezuela, política y petróleo. Por otra parte, esa política fue aplicada durante mi gobierno de 1945 a 1948 (aquí el libro presenta errores: dice de 1845 a 1918). Debo añadirte que esa política de no concesiones debe presentar una alternativa para que continúen las exploraciones y para asegurar un caudal de reservas probadas suficientes. Tal alternativa son los contratos de servicio…

Aquí vemos como el gobierno de Betancourt sabía de las limitaciones técnicas del país para el tema petrolero, pero no renunció nunca a terminar con la figura de las concesiones petroleras. Una política nacionalista. Por eso, consciente de  tales limitaciones, presenta la figura de “contratos de servicio”. Hoy el gobierno nacional, ha puesto en una situación tan huérfana a la economía, que está revirtiendo muchos de los logros de los gobiernos de Acción Democrática. Todo aquello de lo cual fue acusada la oposición, está siendo planteado y ejecutado hoy por el gobierno: “Zonas Económicas Especiales”, “Privatizaciones”, “Concesiones” interminables…

Otero: ¿Se puede preguntar sobre Cuba?

Betancourt: ¿Por qué no?

Continuará…

Autor: David Mendoza.

Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico

David Mendoza: Matraca en los Registros Mercantiles de Venezuela

En Venezuela estamos tan acostumbrados a ser víctimas de la corrupción, que la cosa nos parece de lo más normal. Es más, si alguien se sorprende, se irrita, se queja, o al menos hace una mueca involuntaria, nos parece un mojigato, un bobo, un inocentón. A todo nivel y a todo trapo campea la corrupción en este país, que acaba de celebrar apenas ayer, su “Día de la Independencia” de la corona española. Pero no somos independientes de la corrupción, nos azota y degrada día tras día. La corrupción nos hunde en la miseria y el atraso. Hace unos meses me tocó hablar de la corrupción en los departamentos de investigación de las universidades; y me alegra informarte querido lector, que nuestra denuncia tuvo eco, y que en una de las universidades afectadas se están tomando las medidas del caso, con senda auditoría a dicho departamento. Hoy nos toca denunciar la matraca grotesca que hay en algunos registros mercantiles del país. Esperemos que “la Ministra de Interior y Justicia” tome cartas en el asunto. Hasta US $1.500,00 cobran por registrar un documento sencillo de una página. Una venta de acción, un acta de asamblea puede quebrar a una empresita en Venezuela. Estos cobros súper numerarios, y súper inflados se reparten entre la mafia que maneja el registro, por supuesto del que más (el registrador, que gana más) al que menos.  

¿Mil quinientos dólares americanos?

Ese es el cobro mínimo; así como la carrerita corta de taxi. Estamos hablando de cerca de 300 salarios mínimos. Así mis queridos emprendedores, que si quieren hacer negocios en Venezuela, deben hacerlo de manera informal, ya que la formalidad en Venezuela es un lujo inalcanzable. Por cierto, estos costos exorbitantes no se ven en países vecinos como Perú,  Chile o Colombia. Ni un poquito más lejos como por ejemplo México. Es aquí donde se ve una cosa semejante.               

¿Me das pista de alguno de esos registros mercantiles?

Hay uno en el este de Caracas que es mejor ni pasarle por el frente. Palabras textuales de mi abogado: “te sacan un ojo, y si pueden un riñón además de las dos piernas”. En realidad es una grosería. Y lo más grave es que todo el mundo lo sabe. Ministra si usted no lo sabía, eche una averiguadita, estoy seguro que no va a necesitar convertirse en Sherlock Holmes. 

¿Esto es compatible con el esfuerzo de estimular la economía?

No lo es. Es un tiro en el ala de cualquier esfuerzo por sacar adelante la economía. Ahora mismo se está promoviendo una ley con carácter “orgánico” para la creación de “zonas económicas especiales”, y cabe preguntarse si no es más fácil arrancarle los cargos a estos “guarimberos económicos” y adecentar “un poquitico” la administración pública para estimular la creación formal de empresas. Esta gente está atentando contra el futuro del país. 

¿Tú crees que hagan algo al menos en ese Registro Mercantil?

Yo sigo haciendo mi parte, allá las personas que ostentan la responsabilidad del caso y no la cumplen. 

David Mendoza: Detrás de lo “empavao” de Peseiro

Escribir sobre los resultados obtenidos por nuestra selección “VINOTINTO, en estos momentos es un ejercicio ingrato, así que lo haremos sin preámbulo. En la eliminatoria al Mundial de Qatar, los resultados han sido los siguientes: cuatro derrotas, un empate frente a Uruguay y una victoria ante el equipo chileno.   En la “Copa América”,  en la cual acabamos de quedar fuera jugando con muchos jugadores de nuestra liga local, motivado a que los que venían siendo titulares salieron “positivo” en las pruebas para detectar COVIT 19; además de tener a otro grupo de importantes jugadores lesionado (Herrera, Rondón, Machís, Osorio entre otros), obtuvimos dos derrotas y dos empates (bastante mejor de lo que pintaba la situación). Sin embargo, y con el ánimo de aportar algunos elementos al análisis “futbolero” desde una perspectiva estadística, podemos totalizar 6 derrotas: dos derrotas contra el gigante del futbol, el equipo brasileño y jugando en Brasil, una contra Colombia, también en condición de visitante al igual que contra Bolivia una derrota en condición de visitante. Las dos derrotas a analizar, son las sufridas en condición de local frente a Paraguay y la que nos propinó Perú en suelo brasileño.  En ambos casos, hubo al menos un fallo claro en la definición a gol, y en ambos casos, al “Director Técnico” se le ha acusado de plantear el partido de manera excesivamente “defensiva y conservadora”, siendo éstos, partidos a “ganar o morir”. Es de notar que en ninguno de ellos, el equipo generó muchas oportunidades de gol. 

¿Y no hay que ganar partidos?

Efectivamente. En la única victoria que hemos obtenido (en condición de local) estuvo Salomón Rondón en cancha. El resto de los partidos por diversas razones, se han jugado en general sin Rondón. Para ganar partidos hay que hacer goles, y en este departamento, la “VINOTINTO” está aplazada: apenas 5 goles a favor en 10 partidos (un gol cada 2 partidos), mientras que ha recibido 15 goles en 10 partidos (4 de ellos propinados por el conjunto brasileño). Esto es un gol y medio por partido. De éstos, 6 fueron en los 4 partidos jugados en “Copa América”, lo cual significa que a pesar de las bajas no se empeoró en este aspecto. Así mismo, se hicieron 2 goles en los 4 partidos de este certamen, manteniendo el mismo promedio anterior, también a pesar de las bajas. El equipo a pesar de las graves ausencias mantuvo exactamente el mismo rendimiento que traía en las eliminatorias.  

¿Y es suficiente?

Para nada. Si el equipo no cuenta con Salomón Rondón como “nueve de área”, debería probarse con esquemas alternativos. No es obligatorio jugar con un “nueve”.  La otra opción es ubicar a algún jugador (¿Ramírez?) que juegue esa posición. Post data: felicidades a “el colorado” realmente lo hizo muy bien. El punto es que un gol cada dos partidos no es suficiente. Creo que está pesando mucho el planteamiento de los partidos en este departamento. Estamos tan concentrados en bajar la estadística de goles encajados, que ha sido afectada la generación de juego asociado con intensión de gol. Hay que generar más opciones de gol urgentemente. Si el equipo es peligroso para el rival, sufre menos las desbandadas y los asedios.  

¿Te acuerdas del cabezazo de Renny Vega?

“Copa América 2011”. En aquel equipo de Farías estaban Rosales, Rincón y Rondón. Entonces,  unos muchachos, hoy día  don  Roberto, don Tomás y don Salomón. Empataron el partido contra Paraguay en tiempo de descuento, con el cobro de un tiro de esquina. El portero Renny Vega subió a “cabezear” y pidió el balón al cobrador, nuestro querido “Juan Arango”. En ese cobro, el cabezazo de Renny sirvió de asistencia para que “Perozo” anotara el gol del empate con un segundo golpe de cabeza en “palomita”. Una actitud de aquel equipo digna de aguarle los ojos a cualquiera. Aún veo aquel episodio y me conmuevo. ¿Por qué no subieron todos a cobrar el último tiro de esquina del partido contra Perú? No se trataba sólo de clasificar (se sabía que el empate ya no servía) pero mostrar esa actitud en cada partido le agua el guarapo a cualquier equipo que pretenda venir a buscar puntos contra una Venezuela como esa.

¿Tenemos chance de clasificar para Qatar?

Hay que ganarle a Perú y a Ecuador en la doble fecha que se pospuso. Esto nos dejaría con 10 puntos acumulados en la primera vuelta y con opciones  de clasificación. Por otra parte, la estadística no nos favorece. Los equipos que inician con tan malos resultados rara vez logran voltear la situación tan radicalmente como para clasificar. Necesitamos cambios radicales en los resultados, ya no basta ir mejorando progresivamente, se requiere un  salto de calidad y un contagio no de “COVIT 19” sino de espíritu combativo y agresivo hacia la portería contraria. 

¿Peseiro nos tiene “empavaos”?

Ya la selección venía con problemas de resultados desde incluso la dirección técnica de “el chita” nuestro admirado Noel Sanvicente. Pero no le caerían mal unos trabajos psicológicos. A él y a todo el grupo. Este equipo, que ha ampliado la gama de “convocables” debido a la emergencia de esta “Copa América”, tiene una gran capacidad ofensiva contenida, guardada. Este equipo tiene la capacidad de convertirse en dinamita pura. Y un comentario final: si se está pensando en sustituir a Peseiro, debería hacerse ya; sino, aguantemos los ánimos para dar el tiempo suficiente a su proceso aunque abarque el próximo ciclo mundialista. Y a Peseiro: portu, tienes que ser más flexible en el planteamiento de los partidos, no puedes plantarte ajeno a las circunstancias que están ocurriendo en la cancha.  

Termómetro Económico: ¿Cómo siguen los banquitos de aquí?

En diciembre de 2019, escribí un artículo analizando el Sistema Financiero Nacional con el informe de septiembre de ese año de la SUDEBAN. Entonces, afirmé que esa tarea “pone a cualquiera a temblar de frío… existe una arquitectura institucional robusta configurada por el Banco Central de Venezuela, la Superintendencia de Bancos, la Asociación Bancaria Nacional, los bancos de capital privado y los bancos de capital del estado (que conforman la mal llamada banca pública)… FOGADE… le vienen a uno tantas cifras formales, que resulta imposible entenderla en términos absolutos y de un sólo viaje. Así querido lector, que trataré en lo posible de puntualizar algunos aspectos relevantes, que permitan ilustrar la situación, siendo que el sistema financiero, es un reflejo absoluto de la situación de la economía real de un país. Por este motivo, es de mucha importancia su comprensión”.

¿Cuántos bancos hay en Venezuela?

Los números con respecto a septiembre de 2019 no han cambiado. Tenemos 29 bancos de los cuales 6 son de capital del estado y 23 de capital privado. En enero de 2006 por ejemplo, había 52 bancos de los cuales 9 eran del estado y 43 de capital privado. Actualmente tenemos 2.924 oficinas en todo el país, para septiembre 2019 eran 3.276, lo cual significa una reducción de 10,7 por ciento. En nuestro artículo anterior, referenciamos 50.942 trabajadores del sistema financiero según la SUDEBAN, hoy son 39.094, lo cual representa una reducción de 23, 25 por ciento de la nómina de aquel entonces. Por otra parte, el Banco Bicentenario para septiembre 2019 era el que tenía más oficinas con 456 y el segundo con más trabajadores con 7.119. Ahora posee 358 oficinas significando una reducción de 21,4 por ciento, colocándolo de segundo lugar, detrás del Banco de Venezuela,  y 5.897 trabajadores, mostrando una reducción de 17,1 por ciento en este último año y medio. Esto es menos del promedio de reducción del sistema, lo cual significa, que sigue siendo uno de los bancos más ineficientes del país, si contrastamos con el tamaño de su activo, para medir eficiencia de personal.  Por otra parte, el Banco de Venezuela,  para nuestro primer reporte representaba el 67% de los activos del sistema financiero total. Hoy día esa realidad se mantiene con 66,3 por ciento. Esto muestra no sólo la progresiva estatización de la banca en Venezuela, sino la alta concentración de los activos del sistema en una sola institución, con los riesgos que ello implica. En total, la banca con capital público representaba para septiembre de 2019 el 79% del activo del sistema y la banca de capital privado, apenas el 21%. En este reporte no existen grandes cambios con respecto a esta realidad 75,5 por ciento la banca de capital del estado y 24,5 por ciento la banca privada.

La banca de capital del estado seguro cumple mejor su función de intermediario

¿Cierto?

Si calculamos el índice de intermediación, con las cifras de la Superintendencia, que no es más que dividir los créditos que el banco otorga, entre el dinero que obtiene de los depositantes, notamos que para septiembre de 2019, de cada 100 bolívares que la banca de capital público recibió, apenas prestó 8, y te informo querido lector, que esa cifra se mantiene inmóvil e indiferente a las necesidades del país. En otras palabras, no cumple ni siquiera mínimamente su función de intermediario. La banca de capital privado de cada 100 bolívares que recibió de los depositantes, prestó 31 para que al final, el sistema haya prestado 19,24 bolívares de cada 100 que recibió en depósitos. En Venezuela no hay crédito en la actualidad. Para dar una referencia, en enero 2006, la banca de cada 100 bolívares que recibía en depósitos, prestaba 52. Y antes de eso, según lo refleja el profesor José Grasso en su libro del año 1.998, publicado por CENDECO de la Universidad Metropolitana, en el año 1.997, de cada 100 bolívares recibidos en depósitos, la banca llegó a prestar 67.

¿Y de qué vive la banca?

La banca está viviendo del cobro de los servicios. De las tarifas y comisiones bancarias, y de las colocaciones en títulos valores. Es evidente la crisis del sistema financiero nacional. Se ha contraído en términos reales de una manera terrible. Actualmente, el total activo del sistema financiero, alcanza aproximadamente $5.507 millones. Si lo comparamos con los paupérrimos $ 5.800 millones de septiembre de 2019, estamos hablando de una contracción cercana al 5 por ciento en el último año y medio.

EN RESUMEN

LA NÓMINA DEL SISTEMA BANCARIO NACIONAL SE REDUJO EN MÁS DE 23 POR CIENTO EN AÑO Y MEDIO, LA BANCA DEL ESTADO NO PRESTA, EL GOBIERNO CONCENTRA PELIGROSAMENTE LOS ACTIVOS FINANCIEROS EN EL BANCO DE VENEZUELA, EL TOTAL DE LOS ACTIVOS DEL SISTEMA SE SIGUE CONTRAYENDO Y EL BANCO BICENTENARIO ES EL MÁS INEFICIENTE EN CUANTO A QUE TIENE LA NÓMINA MÁS GORDA SOBRE ACTIVO

Por: David Mendoza Yamaui

David Mendoza: Control de precios más descontrol de sobreprecios

La política de control de precios que este gobierno (incluyendo el de Hugo Chávez) sostuvo hasta hace muy poco tiempo, y que por fuerza mayor, se ha visto obligado a levantar en estos últimos años de mandato del “protector”, merece la pena ser analizada, no en sus catastróficos resultados, sino en los grandes por qués.  

Lo que se pretende 

Los gobiernos que aplican medidas de control de precios buscan, entre otras cosas, que la población acceda a los bienes y servicios y obtenga, de esta forma, una mejora de su capacidad adquisitiva y consecuentemente de su nivel de vida.

Lo idea que soporta el control de precios

La cadena de producción y distribución, y sobre todo “el comerciante” genera ganancias exorbitantes que deben ser controladas por parte del estado para proteger a la población. 

¿Es verdad que esto ocurre?

Sí. Ocurre sobre todo cuando la cadena de producción y/o distribución es ineficiente, o cuando es una industria monopólica o cartelizada. Un ejemplo de industria monopólica es la de los casinos (que le encantan a este gobierno), los fabricantes de armamento, los bancos. Son industrias de difícil acceso por las enormes barreras de entrada que poseen. Las más grandes barreras de entrada las produce el propio estado (y las licencias las otorga el gobierno). Por otra parte, están las industrias cartelizadas, un ejemplo es la petrolera; donde la OPEP busca poner de acuerdo a los oferentes para controlar el precio. En ambos casos, los oferentes terminan influyendo de manera determinante en el precio del producto o servicio, sometiendo al demandante a pagarlo. 

¿Cuándo más ocurre?

En industrias de bienes y servicios escasos. Cuando hay muy poca producción de algo, ese algo se vuelve más costoso ya que la oferta no cubre las cantidades necesarias para cubrir las cantidades que la gente desea obtener. 

En resumen

La escasez del bien o servicio o la escasez de competencia producen aumentos de precio controlados por el oferente. 

Los gobiernos actúan para controlar los precios y resolver el problema ¿Cierto?

Los gobiernos actúan para agravar el problema y aumentar aún más el precio. Cuando el gobierno controla los precios, lo que está haciendo es desincentivar la producción del bien y servicio. Al disminuir el rendimiento del producto de una industria, las inversiones se retiran de ella y dejan de producirlo. Esto aumenta la escasez de dicho producto, dejando menos oferentes con más poder en la industria y menos producción. Por otra parte, los demandantes o consumidores, migran su consumo hacia productos sustitutos, causando un aumento de los precios de ese bien o servicio sustituto. Aquí el gobierno vuelve a controlar precios y pasa lo mismo, hasta que toda la economía está controlada, y vaciada de capital privado, con muy pocos oferentes llevados a posiciones de poder maximizadas y muy poco producto. 

¿Y entonces?

Los gobiernos dicen que todos los comerciantes y productores son unos “malandros”, “oligarcas”, “apátridas”, “pitiyanquis”, “saboteadores”  y comienzan a expropiar empresas y a generar subsidios abiertos en la producción y distribución de bienes y servicios, a comprar insumos y repuestos para la producción con grandes sobreprecios que nadie controla, a engordar la nómina administrativa, a asumir compromisos laborales insostenibles para “quedar bien políticamente”, y a comprar voluntades, así como cosas no relacionadas con la producción como avionetas, casas y apartamentos residenciales, vehículos livianos, viajes y pare usted de contar. En otras palabras, aumentan los costos insosteniblemente y disminuyen los ingresos por facturación, hasta quebrar las empresas y privatizarlas nuevamente, pero, a precios menores de los pagados en las expropiaciones y adquisiciones. Acto seguido, liberan los precios para atraer nuevamente la inversión, en una economía de absoluta escasez de productos y oferentes, de libre competencia y producción.  La consecuencia: los precios se van a las nubes; por encima largamente de los precios de los comerciantes tildados de “malandros”. Los gobernantes terminan billonarios, comprando las empresas expropiadas a precio de gallina flaca, con la misma plata que le “sacaron” a la empresa, los pueblos depauperados, pagando la factura del financiamiento del estado, a través de la inflación, con salarios y puestos de trabajo destruidos, entregados a la mendicidad.   

¿Qué es un subsidio abierto?

Uno que es aplicado de forma general a toda la población y sin un programa real que mida alcance, presente objetivos de cumplimiento, población beneficiaria y fecha de inicio y finalización. Se realiza a través de precios que están por debajo de los costos, o por debajo del precio de mercado y por encima de los costos (en el mejor de los casos). Ejemplos: la electricidad, el agua, la caja del programa “CLAP”, el pasaje del metro, la gasolina subsidiada. Son insostenibles a largo plazo.

Y cómo hacemos que bajen los precios

Estimulando la competencia y la inversión. Permitiendo que las fuerzas del mercado se friccionen y creando programas sociales dirigidos y aplicados de manera responsable, sin clientelismo, lejos del populismo y la dádiva. Así se revierte el ciclo de destrucción económica y castigando electoralmente a quienes crearon este desastre.  


Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico o por nuestra página web: http://termometroeconomico.com o por latribuhy@gmail.com

«El interino» Leonardo González

Hasta la fecha “el interino” Leonardo González, nos ha dejado clara su intención de “jugar al fÚtbol”. En el pasado parece haber quedado el “541” de la “era Peseiro”, para ser sustituido por un “451” de mucha más creación futbolística, gracias a Dios. Cabe destacar las dos expulsiones, las lesiones y los errores en defensa, tanto en salida como a balón parado (en el juego aéreo). El jueves es el sexto partido de la doble fecha que le fuera asignada; un partido, en condición de visitante, contra la temible selección de Chile, que tampoco la está pasando nada bien. A las grandes ausencias se sumaron dos por indisciplina: nada menos que Yeferson Soteldo (de los mejores y más regulares jugadores de la creación vinotinto y Josua Mejías, quien venía haciendo un gran trabajo defensivo. Hasta ahora “el interinato” suma una victoria y cuatro derrotas.

Victoria ante Ecuador

El sustituto de Soteldo para el partido ante Ecuador fue Eduard Bello, quien tuvo un gran partido con el gol del triunfo, gracias a un tiro libre de 35 metros, provocado por Darwin Machís. El gol de Bello, contó con la complicidad del arquero ecuatoriano Moisés Ramírez, quien no pudo controlar el balón correctamente. El primer gol vinotinto fue de Darwin Machis, con asistencia de Bello. El juego fue muy parejo y estaba para cualquiera.

Los números del “interinato”

Más allá del rescate del fútbol por parte de Leonardo González, lo cual le agradecemos infinitamente, están los números de una prácticamente desahuciada selección vinotinto, en cuanto a las aspiraciones de ir al mundial de Qatar.

En cinco partidos se han convertido cinco goles, uno contra Argentina, uno contra Paraguay, uno contra Brasil y dos contra Ecuador, para promediar un gol por partido. Esto representa un aumento del 100 por ciento con respecto a los números de Peseiro quien promedió 0,5 goles por partido. En cuanto a los goles encajados, “la vinotinto” bajo el régimen “interino” hasta la fecha acumula diez en cinco partidos, para promediar dos goles encajados por partido. Si lo comparamos con los números dejados por “el portu”, tenemos un aumento del 33 por ciento, ya que su número fue de 1,5 goles encajados por partido.

Lo que los números dicen hasta ahora

Los números dicen que la diferencia negativa entre goles a favor y goles encajados se mantiene. “El portu” hacía medio gol por partido y encajaba uno y medio (goles) por partido, para una diferencia negativa de un gol. “El interino” ha encajado dos goles por partido y ha hecho uno a favor en promedio, para mantener la diferencia negativa de un gol por partido.

Lo que los números no dicen

ONU condenó asesinato de dos jóvenes venezolanos tras hurto en Colombia
Los números no muestran el cambio de mentalidad y de planteamiento táctico. Tampoco muestran el hecho de que los jugadores (salvo contadas excepciones) juegan en sus posiciones naturales. No dicen que se está explotando la mayor virtud que tenemos que es el medio campo y la creación de juego; tenemos futbolistas talentosísimos en cantidad. Los números no dicen que pedirle a una selección con tanta capacidad creativa, que se defienda con dos líneas de cinco y juegue a guindarse en el travesaño, es minimizar su calidad. Con todo el respeto que como persona siento por Peseiro, creo que la llegada de Leonardo González, ha sido acertada. Lamentablemente, en la primera triple fecha ocurrieron muchos imponderables, aunados al poco tiempo disponible para la preparación de los partidos. Sin embargo, vuelve a ilusionar la selección nacional de fútbol, más allá de lo difícil que va a resultar remontar la tabla de posiciones hasta el quinto lugar. Los números tampoco dicen que nuestros delanteros y mediocampistas de creación, son quienes están haciendo los goles. ¡A ganarle a Chile que no es algo imposible!

Con respecto al “interino”

Para mí ya no es “el interino” sino “EL GRAN INTERINO”. GRACIAS LEO POR DEVOLVERNOS LA ILUSIÓN VINOTINTO. Ojalá te conviertas en el “TITULAR” o al menos en el “INTERINO” más duradero del cual se tenga conocimiento.

Por: David Mendoza Yamaui

Comunícate con nosotros a través de instagram: @termometro.economico o por latribuhy@gmail.com